El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este sábado una dura advertencia contra el Gobierno de Venezuela, al que exigió aceptar de inmediato a los “presos” y pacientes de instituciones mentales que, según él, fueron enviados a territorio estadounidense. De no hacerlo, advirtió, Caracas pagará un precio “incalculable”.
“Queremos que Venezuela acepte inmediatamente a todos los presos, y la gente de instituciones mentales, que incluye a los peores asilos de dementes del mundo, que el ‘liderazgo’ venezolano ha forzado a ir a los Estados Unidos de América”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El mandatario afirmó que “miles de personas han sido gravemente heridas e incluso asesinadas por esos monstruos” y cerró su mensaje con una amenaza en mayúsculas: Venezuela debe “sacarlos” de Estados Unidos de inmediato o enfrentar graves consecuencias.
Las declaraciones se producen en un clima de creciente tensión, luego de que las fuerzas estadounidenses hundieran en el Caribe cuatro embarcaciones vinculadas al narcotráfico, al menos tres procedentes de Venezuela, la más reciente la noche del viernes.
Washington incrementó su presencia militar en aguas internacionales desde agosto bajo el argumento de combatir el narcotráfico, con el foco puesto en el llamado Cartel de los Soles, que la administración Trump acusa de estar encabezado por el presidente Nicolás Maduro.
Trump ha reiterado en numerosas ocasiones la asociación entre inmigración, criminalidad y enfermedades mentales, un discurso que respalda su política de deportaciones masivas.
En este marco, su gobierno ha invocado una ley de tiempos de guerra —actualmente impugnada en tribunales— para expulsar a cientos de venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua, organización que Washington declaró terrorista.
Lee también: Aseguran 13 áreas con químicos y laboratorios clandestinos en Sinaloa
De acuerdo con cifras del gobierno de Maduro, más de 13 mil migrantes han regresado a Venezuela en lo que va del año bajo el acuerdo de deportaciones firmado entre ambos países, pese a que no mantienen relaciones diplomáticas desde 2019.