-Anuncio-
lunes, mayo 12, 2025

Los corridos, ¿prohibir o inhibir, cuándo y dónde?

Héctor Rodríguez Espinoza
Doctor en Derecho, catedrático desde 1969 del Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora. Editorialista y autor de 25 libros de Jurisprudencia y Cultura, Ed. Porrúa y Editorial Académica Española. Expresidente del Consejo de Certificación Barra Sonorense de Abogados. Profesionista distinguido 2013 y 2016.

Relacionadas

- Advertisement -

Vicente Mendoza enfatiza que estos rasgos son realmente los distintivos entre romance y corrido.

Cita a Armando Duvalier, en “Romance y corrido”, respecto a la estructura del corrido cuando ha alcanzado su plenitud, al señalar seis fórmulas primarias y ocho secundarias. La cuarta del primer grupo, los mensajes, suelen aparecer al principio, en medio o al final, y son un elemento característico. La fórmula más típica es la que principia con: “Vuela, vuela, palomita”, cuyo origen se encuentra en las canciones de boda del folklore leonés, en regiones como Maragatería, La Bañeza y la Montaña de Murias:

Volé, volé la paloma
Por encima del olivo;
El presente que ahí va
Es el del señor padrino.

Volé, volé, paloma
Por encima de la higuera;
El presente que aquí va
Es de tu señora suegra.

Coplas que se cantan al ofrecer sus presentes cada comensal.

Este mensaje no se encuentra en los corridos primitivos; aparece hacia fines del siglo XIX, y el que se incluya como despedida en el corrido de Nicolás Romero lo induce a pensar que es una reconstrucción histórica patriótica:

Vuela, vuela, palomita,
Llévale la despedida
A ese que murió luchando
Por la patria tan querida.

Lo considera una aplicación como despedida, más que un mensaje. En cambio, en el de Reyes Ruiz se triplica el final con los caracteres de mensaje, moraleja y conclusión.

Este ruego a la palomita es el tópico más frecuentemente usado por los trovadores de todo el país, aunque el resto del cancionero popular lo ha venido transformando poéticamente:

Ya volaron las palomas,
Dejaron solos los nidos…

Vuelen, palomas del Valle,
Párense en aquel juncal…

Vuela, paloma ligera,
Vuela si me haces favor…

Volando por esa sierra,
De Paracho a Apatzingán,
Van palomas de mi tierra
Huyendo de un gavilán…

Vuela, vuela, jilguerillo,
Anda a llevar este parte…

Caballito de batalla:
galopar y no llegar…

Corre, corre, maquinita,
No me dejes ni un vagón…

Juzga que donde alcanza su máximo de empleo es en el corrido bola, de carácter literario. En La muerte de Emiliano Zapata aparece doce veces transformado. Las formas más próximas al modelo son:

Corre, corre, conejito,
Cuéntales a tus hermanos…

Amapolita olorosa
De las lomas de Guerrero…

Canta, canta, gorrioncito,
Di en tu canción melodiosa…

Jilguerillo mañanero,
De las cumbres soberano…

Este tema del mensaje llevado por un pájaro lo convence de su origen hispánico y de su remota antigüedad; lo encuentra en los romances de don Carlos Montalbán.

En cuanto a las invocaciones, estima que en el corrido aparecen con frecuencia la divinidad, imágenes taumatúrgicas o la patrona de los mexicanos, la Virgen de Guadalupe, subrayando los sentimientos piadosos del pueblo, aun en boca de hombres bragados cuando sienten que las fuerzas humanas les fallan:

En el nombre sea de Dios
Y de la Virgen María…

¡Madre mía de Guadalupe,
Que gane la religión!…

…gritándoles al Santo Niño:
– ¡Sácame de esta laguna!…

¡Válgame el Santo Niño,
Anda buscando a Julián!…

Despedida no les doy
Porque no la traigo aquí;
Se la dejé al Santo Niño
Y al Señor de Mapimí.

Decía Teófilo Padilla:
– ¡El Santo Niño nos valga!
Que el caballo Cantario
Ya va herido de una nalga.

Ya con ésta me despido,
Recemos una oración…

…ya los ‘taban acabando
Y ¡que viva Cristo Rey!

Respecto a los estribillos, refiere que con frecuencia, intercaladas en el corrido, aparecen estrofas de pie quebrado, otro de sus rasgos. El más antiguo, tal vez de 1883, apareció con motivo de la muerte del torero español Bernardo Gaviño y está formado por dos versos pentasílabos seguidos de dos octosílabos:

Rosa, rosita
Disciplinada,
Murió Bernardo Gaviño
Que era muy certera la espada.

Aparece como elemento alternativo variable y constituye, realmente, comentarios sobre la desgracia.

Abunda que, unas veces, como en el corrido de Refugio Solano, los pentasílabos se vuelven tetrasílabos:

Sí, Lupita / trae la mano.
Fuertes combates tuvieron
Con las tropas de Solano.

O bien, forman un octosílabo indivisible:

Sí Lupita, eso hay que ver…

O, como en la variante (b) de Bernardo Gaviño, un terceto de octosílabos que es estrofa de soleá andaluza, en la que riman el primer y tercer versos:

¡Ay toro, torito prieto!
¿Por qué a Bernardo Gaviño
Sin piedad dejaste muerto?

Otro ejemplo de terceto sirviendo de estribillo, pero que no es soleá, es el de Rueda Quijano, con asonancia entre el segundo y tercer versos:

¡Oh valiente Brigadier,
Que moriste con valor
Para bien de la nación!

En ocasiones es una cuarteta también variable, como en el de El 28 Batallón, donde aparece seis veces transformado:

Yo ya me voy, ya me voy,
Quédate con Dios, trigueña,
Porque ya los indios mayas
Están sirviendo de leña.

En El caballo cantador, los versos primero y tercero pueden dividirse en hemistiquios de cuatro sílabas, constituyendo auténticos versos de romance épico:

Era lindo, mi caballo,
Era mi amigo más fiel;
Ligerito como el rayo,
Era de muy buena ley.

Pueden ser cuartetas de pie quebrado como en El agrarista, que principia con “¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!”, dando por resultado una estrofa de un verso de seis sílabas y tres de ocho. La cuarteta puede ser hexasílaba (Aviador Carranza, El desertor) y dodecasílaba, como en El general Amaro:

Adiós, mi papá y mi mamá, ya me voy.

En los corridos bola son cuartetas octosilábicas y constituyen lo que en Guerrero se llama descante, que puede ser simple, doble o triple, como en El ciclón de Tampico: doble estrofa en versos tridecasílabos y doble descante en octosílabos. Todo esto imprime una extraordinaria variedad de formas líricas que rompen, con frecuencia, la austeridad del relato lleno de heroísmo, de dolor o de crudezas humanas.

Otros estribillos de mayor número de versos son: el de La defensa social de Valparaíso, estrofa de seis versos:

– ¡No se acobarden! –gritaba Alfredo–
¡Que viva el valor
Y que muera el miedo!
Y tomemos el ejemplo
De nuestro jefe Cordero.

Y el de Don Lucas Gutiérrez, doble cuarteta exasílaba:

– ¿Qué dice don Lucas?
– Él no dice nada.
– ¿Pero cómo sale
Si ahí está l’Acordada?

La casa sitiada
Y sin poder salir.
– Pues no cabe duda
Que ahí va a morir.

Toda esta enorme variedad se entrega en un sinnúmero de tipos que prueban la definición y comprueban cómo las formas poético-musicales españolas han sido transformadas por nuestro pueblo, y constituyen elementos bien definidos de nuestra cultura.


A propósito de este 15 de mayo, Día del Maestro:

Hay de profesoras a profesoras. Corrido de Laurita Garza: la historia de desamor de la maestra de la escuela que hicieron corrido. El de Lalo Mora es uno de los más famosos del norte del país. Aquí te decimos cuáles eran los nombres verdaderos de los protagonistas:

https://www.milenio.com/virales/corrido-laurita-garza-famosa-historia-maestra


A orillas del Río Bravo,
Laurita mató a su novio
Porque él ya no la quería
Y con otra iba a casarse,
Nomás porque las podía.

Hallaron dos cuerpos muertos
Al fondo de una parcela;
Uno era el de Emilio Guerra,
El prometido de Estela,
Y el otro el de Laura Garza,
La maestra de la escuela.

La última vez que se vieron
Ella lo mandó a llamar:
“Cariño del alma mía,
Tú no te puedes casar.
No decías que me amabas,
Que era cuestión de esperar.

Tú no puedes hacerme esto,
¿Qué pensará mi familia?
No puedes abandonarme
Después que te di mi vida.
No digas que no me quieres,
¿Cómo antes sí me querías?”

“Solo vine a despedirme”
– Emilio le contestó –
“Tengo mi novia pedida,
Por ti mi amor se acabó.
Que te sirva de experiencia
Lo que esta vez te pasó.”

No sabía que estaba armada
Y su muerte muy cerquita;
De la bolsa de su abrigo
Sacó una escuadra cortita.
Con ella le dio seis tiros,
Luego se mató Laurita.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Contesta Poder Judicial a Harfuch sobre acusaciones contra jueces de Sonora: ‘Tiene otros datos’

Pedro Contreras, administrador del Centro de Justicia Penal Federal en Sonora, contestó a las acusaciones del secretario de Seguridad,...

Bomberos evitan propagación de incendio en un domicilio al oriente de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El incendio de un cuarto en la colonia Bella Vista, al oriente de la ciudad, casi se...

Dan hasta 490 mil pesos de utilidades a mineros de Cananea, Sonora, confirma CTM

Hasta 490 mil pesos en reparto de utilidades obtuvieron los mineros adscritos al Sindicato Nacional Minero de la CTM,...

Celebra Cajeme Día de las Madres con concierto de banda militar en la Laguna del Náinari

Cajeme, Sonora.- Se realizó un emotivo concierto por el Día de las Madres en la Laguna del Náinari, como...
- Advertisement -