-Anuncio-
domingo, julio 6, 2025

A 10 años de la tragedia de Ayotzinapa, padres continúan con su incansable lucha por encontrar a los 43 estudiantes desaparecidos

Noticias México

Sheinbaum promete construir 60 plantas de CFE en lo que resta sexenio

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró este sábado 5 de julio una planta de ciclo combinado de...

Muere Ignacio Roaro, secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, en ataque armado

Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, fue asesinado a balazos este sábado 5...

Reportan como desaparecido a Domingo Leal, activista contra megaproyectos en Morelos

Domingo Leal Medina, defensor del agua y la tierra en Morelos, opositor a la termoeléctrica de Huexca y excandidato...
-Anuncio-
- Advertisement -

La lucha por los 43 estudiantes de Ayotzinapa continúa: a 10 años de su desaparición forzada, padres y madres de familia siguen con su incansable búsqueda para encontrar a sus hijos y exigir justicia.

La consigna ‘Vivos se los llevaron, vivos los queremos‘ no ha perdido vigencia. Los familiares de las víctimas no descansarán hasta que las autoridades resuelvan el caso y les devuelvan a los normalistas.

La mayoría vive con insomnio e incertidumbre por no saber dónde están sus hijos; entre manifestaciones el día 26 de cada mes en Ciudad de México y el siguiente en Iguala; y con un cansancio eterno por atender reuniones, asambleas y conferencias de prensa a las que no han dejado de asistir durante la última década.

Los padres de familia no se quedaron conformes con la ‘verdad histórica‘ que el gobierno les dio para dar carpetazo al hecho, por lo que no descansarán hasta que les ofrezcan pruebas contundentes y coherentes de lo que ocurrió aquel 26 de septiembre de 2014.

¿Cómo ocurrió la tragedia de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa?

La versión oficial cuenta que los estudiantes se dividieron en dos grupos, uno partió en dos autobúses y otro en tres, a las 9:00 p.m. rumbo a la conmemoración de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en Ciudad de México.

Los alumnos fueron intervenidos por policías municipales de Iguala, otros elementos de seguridad, así como por ciudadanos externos. El ataque dejó como resultado a 43 estudiantes desaparecidos, 6 personas muertas, incluídos tres normalistas, al menos 40 heridos y cientos de víctimas, según el reporte del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

Además, se señala que los cuerpos de seguridad entregaron a los 43 normalistas al grupo de crimen organizado ‘Guerreros Unidos‘, quienes se encargaron de desaparecerlos.

El presunto jefe de dicho cartel, Gildardo López Astudillo, y José Luis Abarca, exalcalde del municipio de Iguala, fueron detenidos, sin embargo, después los absolvieron. Abarca fue quien supuestamente mandó detener a los estudiantes con el fin de que no protestaran en un evento de su esposa, María de los Ángeles Pineda.

Las autoridades detuvieron al exprocurador general de México, Jesús Murillo Karam, quien recientemente continuó su proceso penal en prisión domiciliaria, lo cual causó indignación entre los familiares de las víctimas.

La ‘verdad histórica’ señala que los estudiantes fueron asesinados, sin embargo, los seis informes presentados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) indicaron en 2015 que dicha declaración fue ofrecida a base de ilegalidades y mentiras. Es por ello que los padres de familia exigen hasta la fecha que se esclarezcan los hechos.

A 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes, Iguala y sus ciudadanos ya no son los mismos

Iguala solía ser una ciudad que contaba con un valor histórico al ser conocida como ‘Cuna de la bandera nacional‘ ya que un 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide solicitó a José Magdaleno Ocampo que confeccionara la primera Bandera de México y se proclamara el mismo día el Plan de Iguala.

Sin embargo, los ciudadanos han expresado que los turistas ya no quieren visitarla, pues se ha convertido en una ciudad de ‘matazones’, en un lugar donde cada pared, cada auto y cada rincón es un lienzo para exigir a través de grafitis, poemas o murales, justicia por los 43 estudiantes desaparecidos.

La Escuela Normal Rural ‘Raul Isidro Burgos‘ se ha convertido en un campo de lucha donde tanto estudiantes, maestros y padres de familia pelean cada día por no dejarse caer, por encontrar motivación para continuar, salir adelante y seguir esperando a que los alumnos que faltan vuelvan a tomar su lugar en las bancas con sus fotografías que se encuentran en la cancha de la escuela.

Los papás de los desaparecidos, por su parte, mantienen la esperanza de que se les cuente la verdad, de ver a sus hijos volver a entrar por la puerta de su casa y de que las autoridades les entreguen los 800 folios de la investigación militar sobre el caso.

Con información de CNN

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Contesta Morena a PT: No son tiempos electorales, candidaturas se decidirán por encuestas a nivel nacional, hay más liderazgos

Tras el respaldo expresado por el Partido del Trabajo (PT) a la diputada Diana Karina Barreras como posible candidata...

Reportan como desaparecido a Domingo Leal, activista contra megaproyectos en Morelos

Domingo Leal Medina, defensor del agua y la tierra en Morelos, opositor a la termoeléctrica de Huexca y excandidato...

‘Para devolverles su libertad’: Elon Musk funda su propio partido político en EEUU

Un día después de preguntar a sus seguidores en la red social X si debería crearse un nuevo partido...

Black Sabbath y Ozzy Osbourne se despiden de los escenarios con un histórico concierto en Inglaterra (VIDEOS)

Birmingham, Inglaterra.- En un emotivo regreso a sus raíces, Black Sabbath ofreció este sábado lo que se anunció como...

Canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente sostiene reuniones con Brasil y Uruguay en la Cumbre de los BRICS

Río de Janeiro, Brasil.- El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, inició este sábado 5 de...
-Anuncio-