Hermosillo, Sonora.- Una estación de carga solar y un sistema de 58 paneles que ofrecerá un ahorro de 32 pesos diarios fue entregada a la comandancia Cortijo de Hermosillo, para recargar patrullas eléctricas.
Karla Neudert compartió que en el proyecto se invirtieron 672 mil pesos, y se generarán un estimado de 57 mil kilowatt-hora (kWh) al año, ahorrando alrededor del 40%.
“En esta comandancia se cargan 18 patrullas, 7 preventivas y 11 de tránsito, que consumen al año 147 mil kWh aproximadamente.
Al día de hoy representa un gasto de 348 mil pesos anuales, y una vez conectado el sistema fotovoltaico, hablamos de que estaríamos teniendo ahorros de 139 mil pesos al año”, detalló la directora general de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático.
Manuel Emilio Hoyos consideró que casi mil 265 policías de Hermosillo ya condujeron una de las unidades eléctricas, quienes pueden comprobar su buen funcionamiento y el mejorar el tiempo de respuesta hacia los llamados.
“Lo más importante es dar el apoyo a la comunidad, que ya se da de muchas formas. Cuando el alcalde, al inicio de la administración me comentó de unidades eléctricas, pensé que eran algo desechable, que no iba a prosperar.
Sin embargo, la adquisición de estas 220 unidades, pues da una ventaja en todos los sentidos, tanto económica y evidentemente en el día a día de la policía”, expresó el comisario.
Antonio Astiazarán Gutiérrez indicó que hasta hoy está registrado que 30 patrullas de gasolina, de las 80, consumen alrededor de 52 mil pesos mensuales de combustible.
“Si esas patrullas, ya comparadas con las patrullas eléctricas, en los lugares donde no tenemos paneles solares, es decir no en la Comandancia Norte ni aquí en la Cortijo, andan consumiendo alrededor de mil 400 pesos de electricidad mensual, en promedio, y con este esquema mensual, vamos a pasar a 300 pesos mensuales por patrulla”.
El presidente municipal resaltó que el proyecto de las estación Cortijo se realizó con doble sentido, a diferencia de la Norte: la generación de energía solar y baterías.
Lo anterior para aprovechar la electricidad recolectada cuando es más barata y enviarla por la red cuando es más cara.
“Recordemos que estos sistemas están interconectados a la red, es decir, no están aislados.
No estamos desconectados de la Comisión Federal de Electricidad, al final del día lo que hacemos es enviar lo que se genera en los paneles, que no es todo, es aproximadamente el 40% de la electricidad que consume la comandancia”.