Por Laura Almaraz
¿Recuerdas la escena en ‘Roma’ de Alfonso Cuarón? Todo estaba listo para comprar la cuna de Cleo, interpretada por Yalitza Aparicio. La mueblería deja abierta sus puertas, pese a que afuera de sus instalaciones hay manifestación estudiantil. La señora Teresa está dispuesta a comprar una cuna de madera para hacer la llegada de la bebé de Cleo más agradable… Pero no contaban con que decidieron salir en su búsqueda justo el jueves 10 de junio de 1971, día en que se perpetró una de las matanzas de estudiantes más recordadas después de la de Tlatelolco y mucho antes de la de Ayotzinapa. Este hecho en realidad sucedió y Cuarón lo tomó para contextualizar esa etapa cruel y violenta vivida en México.
Conocida no sólo como ‘La matanza del Jueves de Corpus‘, sino también como el famoso ‘Halconazo‘, es un hecho histórico que cumple 52 años y que ocurrió durante la gestión de Luis Echeverría Álvarez, quien también fue acusado en su momento de orquestar lo sucedido el 2 de octubre en Tlatelolco y que, además, falleciera a los 100 años de edad.

¿No conoces lo sucedido? Aquí te contamos un poco de ese episodio histórico en México que terminó con indignación, luego de no juzgar al expresidente por lo sucedido y por, prácticamente, haber seguido con el legado represivo de Gustavo Díaz Ordaz.
Estudiantes que quisieron confiar en Echeverría
Cuando Luis Echeverría llegó al poder en México anunció reformas de apertura democrática en el país, lo que emocionó en su momento a los estudiantes, pues creyeron que habría oportunidades de regresar a las calles a manifestarse, sobre todo después de lo sucedido el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.
Lo desatado en la ‘matanza del Jueves de Corpus’ comienza con un conflicto provocado en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), pues a finales de los años 60 tanto profesores como estudiantes presentaron una ley orgánica que proponía un gobierno paritario, a través de la cual llegó a la rectoría de la UANL, Héctor Ulises Leal Flores, en 1971.
El gobierno, en total desacuerdo, redujo los presupuestos y obligó al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley que suprimía la autonomía de la universidad, por lo que los estudiantes salieron a las calles a manifestar su descontento.

Quienes integraban aquel comité de estudiantes pidieron a las demás universidades del país su apoyo, así que la UNAM y el IPN decidieron realizar una manifestación el 10 de junio.
Echeverría siguió el ejemplo de Díaz Ordaz
Esta era la oportunidad perfecta para que el gobierno de Echeverría demostrara que no sería opresor como el de su antecesor, Gustavo Díaz Ordaz, y no lo cumplió.
La manifestación de estudiantes comenzaría en el Casco de Santo Tomás y pasaría por las avenidas Carpio y de los Maestros, para continuar por la Calzada México-Tacuba y de ahí, finalizar en el Zócalo.
Justo las calles que desembocan en la Avenida de los Maestros estaban copadas por granaderos y agentes policiacos, los cuales impidieron el paso de los estudiantes. Ahí es justo cuando aparecen los ‘Halcones’, un grupo de choque entrenado por la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la CIA.

La exoneración de Echeverría
Armados con palos de bambú, de kendo y porras, fueron reprimidos fácil por los estudiantes, pero en un contraataque ya agredieron a los estudiantes con armas de fuego. Muchos estudiantes quisieron esconderse, sin embargo, los Halcones los persiguieron hasta matarlos. Incluso, fueron a ‘rematar’ a quienes se encontraban heridos en el hospital ‘Rubén Leñero’. ¿El número de muertos? Cercano a 120, incluido un menor de edad, de apenas 14 años.
Aunque no se declaró a nadie culpable, cinco días después de esta matanza Alfonso Martínez Domínguez, conocido como ‘don Halconazo’, presentó su renuncia como regente de la Ciudad de México y, en 2006, 35 años después, se nombró como responsable a Luis Echeverría Álvarez, así como su formal prisión, aunque tres años después fue exonerado porque no había suficientes pruebas en su contra.
Luis Echeverría murió el 8 de julio de 2022 a los 100 años sin cargos por genocidio, ni por lo que dejó de hacer el 2 de octubre de 1968, ni por el asesinato múltiple por el ‘Halconazo’.
Información de La Razón de México