-Anuncio-
miércoles, noviembre 12, 2025

Científicos prueban que humanos migraron de China a América en la Edad de Hielo

Noticias México

Senado felicita a AMLO por su cumpleaños en plena sesión

Durante la sesión del Senado de la República, un hecho inusual llamó la atención cuando la presidenta de la...

Junior H comparece ante Fiscalía de Jalisco por cantar “El Azul” en Fiestas de Octubre

GUADALAJARA, Jal. (apro).– El cantante de corridos tumbados Antonio “N”, conocido artísticamente como Junior H, compareció ante el Ministerio...

Lo que decidan ‘no será definitivo’, afirma Salinas Pliego sobre resolución de Suprema Corte por litigios fiscales

El empresario Ricardo Salinas Pliego dijo que la resolución que determinen los ministros de la Suprema Corte de Justicia...
-Anuncio-
- Advertisement -

ADN mitocondrial ha permitido a científicos rastrear un linaje femenino desde el norte de la China costera hasta las Américas, y han encontrado evidencias de al menos dos migraciones humanas en la Edad de Hielo.

Integrando ADN mitocondrial contemporáneo y antiguo, un estudio publicado en Cell Reports halló pruebas de al menos dos migraciones: una durante la última glaciación y otra durante el posterior periodo de deshielo. 

Más o menos al mismo tiempo que la segunda migración, otra rama del mismo linaje emigró a Japón, lo que podría explicar las similitudes arqueológicas paleolíticas entre América, China y Japón.

“La ascendencia asiática de los nativos americanos es más complicada de lo que se había indicado hasta ahora –afirma el primer autor Yu-Chun Li, antropólogo molecular de la Academia China de Ciencias–. 

Además de las fuentes ancestrales descritas previamente en Siberia, Australo-Melanesia y el Sudeste Asiático, demostramos que la costa norte de China también contribuyó al acervo genético de los nativos americanos”.

Aunque durante mucho tiempo se supuso que los nativos americanos descendían de siberianos que cruzaron el efímero puente terrestre del estrecho de Bering, pruebas genéticas, geológicas y arqueológicas más recientes sugieren que múltiples oleadas de humanos viajaron a América desde diversas partes de Eurasia.

Para arrojar luz sobre la historia de los nativos americanos en Asia, un equipo de investigadores de la Academia China de las Ciencias siguió el rastro de un linaje ancestral que podría vincular a poblaciones de la era paleolítica de Asia Oriental con poblaciones fundadoras de Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y California. 

El linaje en cuestión está presente en el ADN mitocondrial, que puede utilizarse para rastrear el parentesco a través de la línea femenina.

Los investigadores analizaron más de 100,000 muestras de ADN contemporáneas y 15.000 antiguas de toda Eurasia para identificar finalmente a 216 individuos contemporáneos y 39 antiguos pertenecientes al raro linaje.

Comparando las mutaciones acumuladas, las ubicaciones geográficas y la edad fechada por el carbono de cada uno de estos individuos, los investigadores pudieron trazar la ruta de ramificación del linaje.

 Identificaron dos episodios migratorios desde la costa septentrional de China hasta América y, en ambos casos, creen que los viajeros probablemente atracaron en América a través de la costa del Pacífico en lugar de cruzar el corredor interior libre de hielo (que no se habría abierto en aquella época)

La primera oleada se produjo hace entre 19,500 y 26,000 años, durante el Último Máximo Glacial, cuando la capa de hielo era más densa y las condiciones en el norte de China eran probablemente inhóspitas para los humanos.

La segunda ocurrió durante la posterior deglaciación o periodo de deshielo, hace entre 19,000 y 11,500 años. 

En esta época se produjo un rápido aumento de la población humana, probablemente debido a la mejora del clima, que pudo impulsar la expansión hacia otras regiones geográficas.

Los investigadores también descubrieron un vínculo genético inesperado entre los nativos americanos y los japoneses. 

Durante el periodo de glaciación, otro grupo se separó de la costa norte de China y viajó a Japón. 

“Nos sorprendió descubrir que esta fuente ancestral también contribuyó al acervo genético japonés, especialmente de los indígenas ainus”, reconoce Li.

Integrando ADN mitocondrial contemporáneo y antiguo, un estudio publicado en Cell Reports halló pruebas de al menos dos migraciones: una durante la última glaciación y otra durante el posterior periodo de deshielo. 

Más o menos al mismo tiempo que la segunda migración, otra rama del mismo linaje emigró a Japón, lo que podría explicar las similitudes arqueológicas paleolíticas entre América, China y Japón.

“La ascendencia asiática de los nativos americanos es más complicada de lo que se había indicado hasta ahora –afirma el primer autor Yu-Chun Li, antropólogo molecular de la Academia China de Ciencias–. 

Además de las fuentes ancestrales descritas previamente en Siberia, Australo-Melanesia y el Sudeste Asiático, demostramos que la costa norte de China también contribuyó al acervo genético de los nativos americanos”.

Aunque durante mucho tiempo se supuso que los nativos americanos descendían de siberianos que cruzaron el efímero puente terrestre del estrecho de Bering, pruebas genéticas, geológicas y arqueológicas más recientes sugieren que múltiples oleadas de humanos viajaron a América desde diversas partes de Eurasia.

Para arrojar luz sobre la historia de los nativos americanos en Asia, un equipo de investigadores de la Academia China de las Ciencias siguió el rastro de un linaje ancestral que podría vincular a poblaciones de la era paleolítica de Asia Oriental con poblaciones fundadoras de Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y California. 

El linaje en cuestión está presente en el ADN mitocondrial, que puede utilizarse para rastrear el parentesco a través de la línea femenina.

Los investigadores analizaron más de 100,000 muestras de ADN contemporáneas y 15.000 antiguas de toda Eurasia para identificar finalmente a 216 individuos contemporáneos y 39 antiguos pertenecientes al raro linaje.

Comparando las mutaciones acumuladas, las ubicaciones geográficas y la edad fechada por el carbono de cada uno de estos individuos, los investigadores pudieron trazar la ruta de ramificación del linaje.

 Identificaron dos episodios migratorios desde la costa septentrional de China hasta América y, en ambos casos, creen que los viajeros probablemente atracaron en América a través de la costa del Pacífico en lugar de cruzar el corredor interior libre de hielo (que no se habría abierto en aquella época)

La primera oleada se produjo hace entre 19,500 y 26,000 años, durante el Último Máximo Glacial, cuando la capa de hielo era más densa y las condiciones en el norte de China eran probablemente inhóspitas para los humanos.

La segunda ocurrió durante la posterior deglaciación o periodo de deshielo, hace entre 19,000 y 11,500 años. 

En esta época se produjo un rápido aumento de la población humana, probablemente debido a la mejora del clima, que pudo impulsar la expansión hacia otras regiones geográficas.

Los investigadores también descubrieron un vínculo genético inesperado entre los nativos americanos y los japoneses. 

Durante el periodo de glaciación, otro grupo se separó de la costa norte de China y viajó a Japón. 

“Nos sorprendió descubrir que esta fuente ancestral también contribuyó al acervo genético japonés, especialmente de los indígenas ainus”, reconoce Li.

Europa Press

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Descarta Salud fallecimientos por dengue en Sonora, van 294 casos confirmados

Hermosillo, Sonora.- La Secretaría de Salud en Sonora informó que hasta la fecha no se ha confirmado ningún deceso...

Emite EEUU última moneda de un centavo de dólar previo a su retiro definitivo tras 232 años

La Casa de la Moneda de Estados Unidos acuñó este miércoles la última moneda de un centavo de dólar,...

Detienen a director jurídico de Tufesa semanas después de ‘camionazo’ en Sonora que dejó 7 fallecidos y 24 lesionados

Hermosillo, Sonora.– Luis Fernando López Yescas, director jurídico de la empresa Tufesa, fue detenido la tarde del martes 11...

Realizan ‘Colecta Golondrinas’ en Unison Hermosillo; buscan brindar desayunos a menores vulnerables

Hermosillo, Sonora.- Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora llevaron a cabo...

Lo que decidan ‘no será definitivo’, afirma Salinas Pliego sobre resolución de Suprema Corte por litigios fiscales

El empresario Ricardo Salinas Pliego dijo que la resolución que determinen los ministros de la Suprema Corte de Justicia...
-Anuncio-