-Anuncio-
viernes, agosto 8, 2025

A 40 años del primer caso de VIH-Sida en México, 6 mil 300 personas se han contagiado del virus en Sonora

Noticias México

José Ramón López Beltrán responde a críticas por fotos de vacaciones en la Riviera Maya

Tras la difusión en redes sociales de fotografías en las que aparece junto a sus hijos durante unas vacaciones...

Monreal vuelve a defender su viaje a Madrid: desayuno ‘solo’ costó 100 euros y era buffet, dice

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, afirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum tiene razón en hacer...

Rechaza juez Brian Cogan solicitud de ‘El Chapo’ Guzmán para contactar a su abogado

El juez Brian Cogan, de la Corte del Distrito Este de Nueva York, respondió este jueves a la carta...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Priscila Cárdenas

A casi 40 años de que detectaron el primer caso de VIH-Sida en México, al menos 6 mil 300 personas se han contagiado del virus en Sonora, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología.

El informe histórico detalla que de 1983 a 2022 sumaron 336 mil diagnósticos positivos de VIH en el país y que 2018 fue el año en que detectaron mayor número de casos a nivel nacional.

En Sonora desde 1986 comenzaron a llevar una estadística sobre la evolución de este virus que tiene mayor incidencia en personas del sexo masculino que tienen entre 30 y 34 años de edad.

Las cifras estatales muestran que de 2010 a 2021 se registraron 3 mil 518 nuevos contagios y que a nivel local fue 2014 el año en que contabilizaron más pacientes, pues hubo 408 nuevos diagnósticos positivos.

¿Qué se hace en Sonora para prevenir y atender este virus que todavía no tiene cura o una vacuna? ¿A dónde y con quién acuden las personas que sospechan de un contagio?

Mariel Alejandra Acuña Hernández es actualmente la responsable del programa estatal de VIH-SIDA y señaló que hasta el mes de junio de este año llevaban un promedio de 13 casos al mes, siendo Cajeme el municipio con más alta incidencia.

“Históricamente el grupo de edad más frecuente es de 30 y 34 años de edad, siguiéndolo quienes están entre 25 y 29 años”, comentó la doctora, quien destacó que las pruebas las hacen en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, mejor conocido como “Capasits”.

Sin embargo, por miedo, pena o ignorancia no todas las personas acuden por sí solas, al Capasits, asegura Alberto Hernández Urrea, fundador de la organización Sonora Incluyente, quien desde hace 5 años trabaja para prevenir y apoyar en el tema de VIH en el estado.

“Damos acompañamiento para las pruebas rápidas o cuando tienen desconocimiento, porque muchas veces no saben qué va a suceder si salen positivos y qué atención tienen que recibir y sobre los grupos de apoyo que hay”, explicó Alberto Hernández.

El director de Sonora Incluyente detalló que él acompaña mensualmente a unas 4 personas de diferente manera, por ejemplo a realizarse las pruebas rápidas y el seguimiento de la enfermedad.

“En Capasits se hacen las pruebas rápidas, es ir, presentarte con credencia de elector y el proceso es rápido, en unos diez minutos te dan el resultado”, recalcó Alberto.

¿Qué pasa si la prueba sale positiva?

La doctora Mariel Acuña, responsable del programa estatal de VIH-SIDA en Sonora destacó que si la prueba resulta positiva, las personas pueden llevar su tratamiento gratuitamente en el Capasits en caso de no contar con derechohabiencia.

Explicó que actualmente el 48.8% de las personas que son notificadas se encontraban en el estadio 1 de la enfermedad y que más del 60% en fases más avanzadas del virus.

El activista Alberto Hernández Urrea dijo que es importante destacar que si la persona no cuenta con servicio de salud ahí mismo se realizan los trámites para que lo puedan obtener y que en caso de contar con IMSS, ISSSTE o algún otro servicio ahí los canalizan.

“Si sale detectada positiva se hace un estudio para saber el cuadro clínico de la persona y es necesario recibir retrovirales inmediatamente después de hacer el trámite”, destacó Alberto.

La doctora Mariel Acuña agregó que “es importante destacar que tanto el diagnóstico como el tratamiento es gratuito y que si llevan adecuadamente su tratamiento pueden llegar a tener una carga viral indetectable, lo cual mejora su calidad de vida y también dejar de transmitir el virus”.

Alberto Hernández señaló la importancia de difundir que al momento que el resultado es positivo no es sinónimo de que la vida acaba, sino que empieza un tratamiento como cualquier enfermedad. “Lo único que cambia es que van a tomar una pastilla diaria, lo importante es que se informen”, apuntó.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

El esfuerzo y el amor por el deporte llevó a la sonorense Allison Galindo a ganar 2do lugar en campeonato panamericano de powerlifting

Hermosillo, Sonora.- Con apenas un año dentro del circuito competitivo del powerlifting, Allison Galindo Astorga, originaria de Agua Prieta,...

El secreto de Abarrey: Cómo el IPADE y su formación consolidó el éxito de Gilberto Robles

Hermosillo, Sonora.- Abarrey, la única cadena de supermercados 100% sonorense, celebra 13 años de crecimiento con 132 sucursales en...

La cuenta pendiente del río Sonora

Hace once años, el 6 de agosto de 2014, un derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de...

La conectividad aérea internacional y la competitividad

Por: Arturo Fernández Díaz-González ¿Sabías que ruta aérea que desaparece en Sonora, perdemos competitividad?  La pérdida de conectividad internacional no es...

INFINITI inaugura su primer centro automotriz en Hermosillo con Grupo Gran Auto

Hermosillo, Sonora.- INFINITI ha inaugurado oficialmente su primer centro automotriz en Hermosillo, marcando una expansión significativa de la marca...
-Anuncio-