-Anuncio-
miércoles, julio 16, 2025

Hallazgo aporta nuevos detalles sobre por qué los Tyrannosaurus rex tenían los brazos pequeños

Noticias México

Remueven a Rosendo Gómez de fiscalía especial del caso Ayotzinapa; Mauricio Pazarán asume el cargo

Rosendo Gómez Piedra fue removido de su cargo como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para...

Causa indignación ‘DATO PROTEGIDO’: ciudadana es sancionada y obligada a disculparse por 30 días con diputada tras crítica en redes

Hermosillo, Sonora.– Una ciudadana hermosillense, ama de casa y usuaria activa de redes sociales, fue sancionada por el Tribunal...

Veracruz suma 40 casos de gusano barrenador en ganado, gobierno asegura tenerlo bajo control

El subsecretario de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Veracruz, Carlos Manuel Jiménez Díaz,...
-Anuncio-
- Advertisement -

El paleontólogo argentino Juan Ignacio Canale es uno de los científicos que descubrió en la Patagonia una nueva especie de dinosaurio carnívoro con brazos desproporcionadamente cortos.

Los investigadores lo llamaron Meraxes gigas, una referencia a un dragón ficticio de la serie Game of Thrones (“Juego de tronos”).

“Hallamos a M. gigas el primer día de búsqueda”, afirmó Canale, experto del Museo Paleontológico Ernesto Bachmann de la provincia de Neuquén, en Argentina. El científico es autor principal del nuevo estudio sobre el hallazgo publicado en la revista Current Biology.

El descubrimiento permite buscar una respuesta a un enigma evolutivo: ¿por qué M. gigas y otras especies de dinosaurios como el célebre Tyrannosaurus rex tenían brazos tan diminutos para su tamaño?

El hallazgo

“El Meraxes lo encontramos en 2012 en el sur de la provincia de Neuquén, en una localidad fosilífera que se llama Cañadón de las Campanas, unos 10 km al sur de Villa El Chocón”, relató Canale a BBC Mundo.

“En ese campo ya habíamos encontrado fósiles previamente e hicimos una campaña con colegas de la fundación Félix de Azara de Buenos Aires y del Museo Field de Chicago”.

Los restos fueron hallados en el sur de la provincia de Neuquén, en Argentina.

“El primer día de exploración nos dividimos en varios grupos, yo estaba con mi colega y amigo Pablo Gallina, y en una zona donde estábamos caminando apareció un pedazo de hueso. Yo encontré una vértebra de tamaño muy grande, partida por la mitad y me di cuenta que era un dinosaurio carnívoro. Fue la primera alegría”.

Los científicos encontraron gran parte del esqueleto. “Un cráneo muy completo y lo que es muy interesante para este grupo de dinosaurios carnívoros, brazos y patas también muy completas con las cinturas, la cintura pectoral, escápula y la cintura pélvica, todo muy completo y muy bien preservado. También encontramos varias vértebras”.

La superficie del hueso estaba prácticamente intacta, agregó el investigador, lo que es clave para encontrar caracteres anatómicos importantes.

Cómo era M. gigas

Meraxes gigas vivió en el comienzo del Cretácico superior hace unos 93 millones de años aproximadamente, explicó Canale.

Medía unos 11 metros de longitud desde la punta del hocico hasta la punta de la cola, habría pesado más de 4 toneladas y tenía brazos muy cortitos, de unos 60 cm de largo.

El cráneo tenía “huesos muy ornamentados, con protuberancias, con surcos, todo eso se veía externamente cuando el animal estaba vivo, cuando estaba cubierto de piel”.

Esos rasgos se utilizaban probablemente para atraer a posibles parejas.

La especie pertenecía a un grupo llamado carcarodontosáuridos o “lagartos con dientes de tiburón”.

Convergencia evolutiva

Canale aclara que T. rex no evolucionó sus brazos cortos a partir de M. gigas ni viceversa. M. gigas se extinguió casi 20 millones de años antes de que T. rex se convirtiera en una especie, por lo que ambos están muy distantes en el árbol evolutivo.

Se trata en cambio de un fenómeno que los científicos llaman convergencia evolutiva, cuando un rasgo es compartido por dos o más organismos que no tienen un antepasado común.

“Son formas de tamaños muy, muy grandes, de varias toneladas de peso con cabezas proporcionalmente muy grandes y brazos muy, muy cortitos”.

“Ese proceso se dio independientemente en distintos grupos de dinosaurios carnívoros. Apareció de manera independiente en los carcharodontosauridae, los tiranosáuridos y los abelisáuridos”.

Los investigadores y autores del estudio. Para el trabajo aportaron fondos distintas instituciones como la Municipalidad de Villa El Chocón, el Museo Field de Chicago, la Fundación Félix de Azara y National Geographic.

Qué función cumplían los brazos cortos

“Estoy convencido de que esos brazos proporcionalmente diminutos tenían algún tipo de función”, afirmó Canale.

“El esqueleto muestra grandes inserciones musculares y fajas pectorales completamente desarrolladas, por lo que el brazo tenía músculos fuertes.

“Suponemos que es una especie de subproducto de la evolución hacia tamaños de cráneos muy, muy grandes. En estas formas predadoras tan grandes, con cráneos de gran tamaño, probablemente todas las actividades que tienen que ver con la depredación las harían con la cabeza y los brazos habrían quedado en segundo plano utilizados para otro tipo de funciones.

“En Tyrannosaurus o Meraxes, probablemente todo lo que tiene que ver con tomar una presa, sostenerla, lo habrían hecho directamente con la cabeza”.

Peter Makovicky, investigador del Museo Field de Historia Natural en Chicago y otro de los autores del estudio, señaló que los brazos del dinosaurio tenían “literalmente la mitad de la longitud del cráneo, por lo que el animal no habría podido alcanzar con ellos su boca”.

Los científicos creen que los brazos se utilizaban en otro tipo de actividades.

“Es posible que utilizaran los brazos para comportamientos reproductivos, como sostener a la hembra durante el apareamiento o apoyarse para volver a levantarse después de un descanso o una caída”, afirmó Canale.

“Mucho trabajo por hacer”

“El fósil tiene mucha información novedosa y está en una forma magnífica”, señaló Canale.

“Para el futuro tenemos un montón de trabajo. Tenemos varios proyectos a desarrollar como tomografías para ver cómo eran los espacios internos del cráneo, vamos a hacer reconstrucciones de la musculatura. Hay mucho trabajo por hacer”.

“Hay mucha gente trabajando en este tema y hay un becario doctoral, Damiano Palombi, que está haciendo su tesis sobre este dinosaurio carnívoro”.

Canale señaló a BBC Mundo que los fósiles están depositados en el Museo Paleontológico Ernesto Bachmann de Villa El Chocón en Neuquén.

“Y tenemos una réplica expuesta en el museo para el que la quiera ver”.

“Una réplica del cráneo y una réplica del pie”.

Información de BBC

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Intensas lluvias provocan inundaciones y activan alertas en Nogales

La ciudad fronteriza de Nogales vive este martes una jornada complicada tras registrarse fuertes lluvias que han provocado acumulaciones...

Durazo defiende regionalización de exportación de ganado a EEUU: Sonora tiene estatus de primer nivel, afirma

Hermosillo, Sonora.- El gobernador Alfonso Durazo reiteró su respaldo a la regionalización de la exportación de ganado a Estados...

Ovidio Guzmán deja prisión en Chicago tras declararse culpable; permanece bajo custodia en lugar no revelado

Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, abandonó nuevamente la cárcel metropolitana de Chicago tras su audiencia...

Tráiler se enreda con cables telefónicos y derrumba poste de CFE al norte de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al norte de Hermosillo fue derrumbado luego de...

Desaparece joven Jesús Villa, joven chofer de app en Hermosillo: ‘levantan’ a uno por semana, denuncian

Hermosillo, Sonora.– Jesús Augusto Villa de 20 años de edad fue privado de la libertad el pasado 12 de...
-Anuncio-