Valle del Yaqui, Sonora.- Este 25 de marzo se conmemora el nacimiento de Norman Ernst Borlaug, padre de la “revolución verde” y la agricultura moderna. Ganó un Premio Nobel de la Paz en 1970 por innovar los campos de semillas híbridas y defendió la investigación como único medio para reforzar la producción de alimentos y así eliminar la hambruna mundial.
En la década de los 40 ‘s, México y el mundo vivió una crisis alimentaria por la falta de producción de cereales; la mayoría de las personas en situación de pobreza subsistían de las cosechas del trigo, maíz y arroz.
La Secretaría de Agricultura de aquel entonces y la Asociación Rockefeller, hicieron un convenio para desarrollar investigaciones que pudieran mitigar los efectos de la hambruna.
Pero, ¿por qué es importante en Sonora?
Norman Ernst Borlaug, de la Fundación Rockefeller, llegó al Valle del Yaqui para intentar producir trigo resistente a la roya del tallo, una enfermedad que arruinaba muchos cultivos.
Durante años, el científico sembró distintos tipos de trigo, donde observó y analizó las características; plantaba en primavera y se cosechaba en otoño.
Borlaug explotó el clima diferente que también le permitiría sembrar en otoño y cosechar en primavera y plantar diferentes variedades de trigo.
Sin embargo, la Fundación Rockefeller no contaba con permiso para trabajar en la región y él agricultor no podía estar allí oficialmente. No había maquinaria y ninguna ayuda para hacer el lugar habitable.
“A menudo me parecía que había cometido un terrible error al aceptar la posición en México”, confesó en el epílogo de su libro, Norman Borlaug on World Hunger (“Norman Borlaug sobre el hambre en el mundo”).
Norman Broulaug conocía el ámbito y desarrolló una variedad de granos de trigo con resistencia al clima, una estatura baja de la planta para evitar que se trozara con el viento, alta productividad, resistencia a plagas, la calidad de la semillas entre muchas otras.
Gracias a nuevas pruebas, descubrió cómo maximizar su rendimiento: a qué distancia había que plantarlo, a qué profundidad, con cuánto fertilizante y cuánta agua necesitaba.
Para la década de 1960, Borlaug estaba viajando por el mundo para difundir su hallazgo.
Este proceso implicó dedicación y conocimiento de genética. Estableció parámetros de siembra, cuidado y fertilización de los cultivos, ésto triplicó la producción de granos, evitando la hambruna pronosticada.
Con esta labor e investigación, Norman salvó a miles de morir por hambre, compartió sus conocimientos con otros y se hizo acreedor del premio Nobel de la paz en 1970.
Los países que aplicaron su teoría en los años posteriores a 1975 consiguieron buenas cosechas y naciones tan extensas como la India, Pakistán, Bangladesh y Turquía incrementaron aproximadamente en un 250% los rendimientos por hectárea.
El científico y doctor en Patología Vegetal, falleció el 12 de septiembre de 2009 en Texas, a los 95 años de edad a causa de un cáncer.
Con información de BBC y El País
Ignacio Lagarda, cronista de Hermosillo
Durante una entrevista para Proyecto Puente, Ignacio Lagarda relató que, entre personas y agricultores de Navojoa, se habló Norman Borlaug y su aportación no sólo al Valle del Yaqui, sino al mundo y eso, llevó a que una calle llevara el nombre del científico.
El cronista tenía 10 años cuando su papá le explicó por qué otorgaron a Norman un Premio Nobel de La Paz y cómo combatió las plagas que terminaban con las cosechas de trigo y soya, además incrementó la producción agrícola de los cereales por hectáreas.
“Se me quedó muy grabado ese personaje en aquella región y en mi niñez. Después pude enterarme ya siendo adulto cómo era que había ganado el Premio Nobel y quién era ese señor, porque una calle de Obregón lleva su nombre.
Entonces, es un personaje muy común en Obregón, Navojoa y Huatabampo”. comentó.
En 1984, el cronista llegó a vivir a Ciudad Obregón para estudiar una maestría en Ingeniería en Administración de Recursos Hidráulicos para el análisis eficiente del uso del agua en todos sus ámbitos.
Ignacio recuerda que durante esos estudios tuvo docentes del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noreste (Ciano) y quienes fueron de Norman Bourlog.
“Los especialistas que nos dieron a nosotros estudiaban el uso del agua, el riego en esos mismo cultivos que él mejoró (Norman) la producción.
Para mí era un gran privilegio ser alumno de los que fueron de Norman Bourlog”, comentó.
Ignacio recordó una anécdota de un amigo de la maestría, quien para un viaje, invitó al cronista a Hermosillo porque en la avioneta donde se trasladarían le sobraron asientos para más personas y por alguna razón Lagarda no pudo ir.
“Cuando regresó mi amigo me dijo: ‘Fíjate nomas lo que viví este fin de semana ahora que fui a Hermosillo, el piloto era amigo mío, el viaje para Hermosillo era para llevar al doctor Norman Bourlog. Solamente nos fuimos él y yo en el avión con el piloto’ imagínate, él no lo podía creer que iba con Norman Bourlog.
Y conversó largamente con el premio Nobel de La Paz, por todo el vuelo por más de una hora. Era un señor muy modesto, muy sereno. Le preguntó todo lo que pudo mi amigo y le contestó todo”, declaró el cronista.
Ignacio Lagarda confesó que se sintió decepcionado al perder la oportunidad de conocer al científico a quien consideró un casi Dios.