-Anuncio-
miércoles, septiembre 17, 2025

Sube inflación 0.59% en enero; llega a 7.07% en 2022: Inegi

Noticias México

INE concluye de forma oficial elección del Poder Judicial 2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró oficialmente concluidas todas las etapas del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de...

Buque Cuauhtémoc retoma operaciones tras accidente en Nueva York que dejó 2 muertos

Nueva York. El buque escuela Cuauhtémoc reanudó sus operaciones después de chocar en mayo pasado con el puente de...

Advierte alcalde de Uruapan que podría haber levantamiento armado contra el narco: “La gente ya está hasta la ch*ngada”

La violencia y el hartazgo social podrían detonar un levantamiento armado de la población contra los grupos criminales en...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se redujo en enero, aunque la inflación subyacente, que excluye de su medición los productos de alta volatilidad de precios como son los energéticos y los agropecuarios, sigue imparable al alza.

Otra vez las proyecciones del mercado quedaron cortas. Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación general en México fue de 0.59 por ciento en enero respecto al mes previo, una tasa mensual menor a la de enero de 2020, de 0.86 por ciento, con lo que se ubicó por encima del estimado de consenso de 0.54 por ciento.

Con esto, la inflación general acumulada en 12 meses se ubicó en 7.07 por ciento, luego de que en diciembre alcanzó una tasa interanual de 7.36 por ciento. Pese al descenso, el incremento de precios al consumidor en el primer mes de 2022 fue el mayor para un enero desde 2001, cuando aumentó 8.11 por ciento.

El Inegi informó que en el primer mes de 2022 los alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios, experimentaron una de las mayores alzas, con aumentos mensuales de 1.29 por ciento; mientras que con respecto a enero de 2021 aumentó 8.76 por ciento. Le siguieron mercancías con un alza de 0.99 por ciento y 7.86 por ciento durante el periodo de referencia.

Mientras que las frutas y verduras registraron un descenso de 2.25 por ciento mensual en enero, pero están 18.44 por ciento más caras que hace 12 meses. Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron incrementos mensuales de entre 0.75 y 1.02 por ciento en enero.

Casi todo sube

En el primer mes del año, la inflación subyacente (sin alimentos y energía) fue de 0.62 por ciento en enero respecto a diciembre pasado, lo que representó su mayor nivel para un primer mes del año desde 2014, y quedó arriba del estimado de los analistas de 0.57 por ciento.

En su comparación anual, la subyacente subió a 6.21 por ciento, su mayor tasa desde 2001, cuando se ubicó en 7.26 por ciento.

Por su parte, la inflación no subyacente, la que incluye productos volátiles como energía y agropecuarios, registró una variación de 0.52 por ciento mensual en enero, lo que provocó que revirtiera la caída que registró en diciembre. Así, en su variación de 12 meses se ubicó en 9.68 por ciento.

De acuerdo con el Inegi, los productos que tuvieron el mayor incremento en enero fueron el limón, 68.77 por ciento; papa y otros tubérculos, 15.49 por ciento; plátanos, aguacate, pollo, gasolina de alto octanaje, loncherías, fondas, torterías y taquerías, carne de res, 12.07, 11.45, 4.44, 1.68, 1.61, 1.98 por ciento, respectivamente.

Mientras que el jitomate, transporte aéreo, tomate verde, chile serrano, con descensos de entre 38.98 a 16.30 por ciento. El gas doméstico LP descendió en enero 1.22 por ciento.

Así, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo tuvo un incremento de 0.76 por ciento mensual y de 7.67 por ciento anual. En el mismo periodo de 2021, las cifras correspondientes fueron de 1.17 y 4.12 por ciento, en ese orden.

Y los productores

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento mensual de 0.61 por ciento y de manera anual de 9.78 por ciento. En igual mes de 2021 aumentó 1.11 por ciento a tasa mensual y 5.29 por ciento a tasa anual.

A tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de las actividades primarias subieron 0.92 por ciento, los de las actividades secundarias 1.14 por ciento y los de las actividades terciarias disminuyeron 0.50 por ciento.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 1.03 por ciento y anual de 12.56 por ciento.

Información tomada de www.jornada.com

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Arranca Javier Lamarque obras de pavimentación e instalación de luminarias en colonia San Juan Capistrano de Cajeme

Apenas un día después de rendir su primer informe de gobierno de este segundo trienio, el alcalde Javier Lamarque...

Hermosillo se mantiene entre las ciudades capitales que más empleo generan en el país: IMSS

Hermosillo, Sonora.- Hermosillo continúa destacando como un municipio atractivo para la inversión productiva y la generación de empleos con...

Buque Cuauhtémoc retoma operaciones tras accidente en Nueva York que dejó 2 muertos

Nueva York. El buque escuela Cuauhtémoc reanudó sus operaciones después de chocar en mayo pasado con el puente de...

TAS resuelve a favor de Pumas demanda contra Dani Alves

El Club Universidad Nacional informó este miércoles que el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) resolvió a su favor la...

Propone diputada Gabriela Félix reforma para prohibir matrimonio adolescente en Sonora

Hermosillo, Sonora.- La diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, integrante del Grupo Parlamentario del Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para...
-Anuncio-