-Anuncio-
viernes, julio 4, 2025

México y Argentina se abstienen de firmar declaración de la ONU sobre Nicaragua

Noticias México

Sheinbaum se reúne con Carlos Slim y otros empresarios para acelerar el ‘Plan México’

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo este lunes una reunión de dos horas en Palacio Nacional con líderes del...

Noroña se ‘desmarca’ de la austeridad republicana de la 4T: “Lo que yo haga con mi dinero es mi derecho”

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió el derecho de los legisladores a gastar...

Buscan detener a ‘Los Rugrats’ en República Dominicana, brazo armado del Cártel de Sinaloa

Las autoridades de República Dominicana buscan a cuatro personas identificadas como individuos altamente peligrosos por lo que mantienen una...
-Anuncio-
- Advertisement -

En el marco de la sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, 59 países firmaron este martes una declaración conjunta en la que condenaron las violaciones de derechos humanos en Nicaragua, pidieron elecciones libres, así como la liberación inmediata de los opositores y precandidatos presidenciales detenidos en las últimas semanas.

En el texto, los firmantes -entre los que se encuentra Estados Unidos- aseguran que comparten las preocupaciones de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre Nicaragua, “incluida la impunidad persistente por las violaciones de derechos humanos desde abril de 2018 y los continuos informes de detenciones arbitrarias”.

México y Argentina se abstuvieron de firmar la declaración, que fue respaldada por Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Francia, Alemania, España, Suiza y Reino Unido, entre otras naciones.

Este martes, durante la inauguración de la 47a reunión del Consejo, Bachelet señaló que desde su informe de febrero, ha observado un preocupante y acelerado deterioro de la situación de derechos humanos en Nicaragua, lo que “aleja la posibilidad de que los y las nicaragüenses puedan ejercer plenamente sus derechos políticos en las elecciones del 7 de noviembre”.

En su declaración conjunta, los 59 países señalan que “el Gobierno debe garantizar la protección de los derechos humanos y hacer rendir cuentas a los responsables”.

“Instamos al Gobierno a que cese el hostigamiento contra periodistas y defensores de los derechos humanos y permita que las organizaciones de la sociedad civil operen en entornos seguros y propicios, sin temor a represalias”, dicen.

Las naciones manifiestan su preocupación porque el gobierno de Daniel Ortega no implementó “reformas electorales significativas” antes de mayo de este año, como lo pidió en marzo la Organización de Estados Americanos en una resolución respaldada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Igualmente, mencionan que las leyes promulgadas recientemente en el país centroamericano podrían restringir indebidamente la participación política, la libertad de expresión, la reunión pacífica y la libertad de asociación.

“La disolución arbitraria de partidos políticos y los procesos penales contra múltiples contendientes presidenciales y disidentes son especialmente preocupantes. Pedimos su liberación inmediata”, enfatizan.

Además, consideran que “es probable que estas medidas impiden la celebración de elecciones libres y justas en Nicaragua este noviembre”.

Por ello, instan a Nicaragua a que se comprometa con la comunidad internacional, permita la presencia de observadores electorales internacionales, reestablezca el diálogo y renueve la confianza en la democracia.

“Los nicaragüenses merecen elecciones libres y justas a través de un proceso transparente y creíble, y una solución pacífica a la crisis sociopolítica del país”, finaliza el texto.

México y Argentina, que se ofrecieron para facilitar un diálogo con el presidente Daniel Ortega, también se abstuvieron la semana pasada de firmar una resolución de condena en la OEA y llamaron a consultas a sus embajadores este lunes, debido a las “preocupantes acciones políticas-legales” del gobierno nicaragüense.

Este martes en Aristegui en Vivo, Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario de Relaciones Exteriores en América Latina y el Caribe señaló que en el caso de Nicaragua México prefiere emprender acciones concretas, como el llamado a consultas del embajador, en lugar de los “llamados a misa” de la OEA, debido a que no confía en la calidad de la intervención de este organismo multilateral.

El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha detenido desde principios de junio a los precandidatos presidenciales Cristiana Chamorro, Félix Maradiaga, Arturo Cruz, Juan Sebastián Chamorro y Miguel Mora.

Además de opositores como Víctor Hugo Tinoco, Tamara Dávila, Dora Téllez, Ana Vigil, Suyen Barahona y Hugo Torres, miembros de la Unión Democrática Renovadora (Unamos). En total, son 19 los opositores detenidos a cinco meses de las elecciones generales.

Este martes, las fuerzas de seguridad de Nicaragua detuvieron a la exprimera dama y antigua diputada María Fernanda Flores y al periodista Miguel Mendoza.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Intensifican acciones contra gusano barrenador en Sonora

Hermosillo, Sonora.- Con el objetivo de reforzar la prevención y el control del gusano barrenador, el Gobierno de Sonora...

Transformarán edificio para atención a mujeres víctimas de violencia en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un antiguo edificio abandonado en la colonia San Benito será transformado en un espacio digno para brindar...

Otro ataque armado en Hermosillo deja hombre herido de gravedad al norte de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Un segundo ataque armado se registró este jueves en la colonia Carmen Serdán, al norte de la...

Sheinbaum se reúne con Carlos Slim y otros empresarios para acelerar el ‘Plan México’

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo este lunes una reunión de dos horas en Palacio Nacional con líderes del...

Noroña se ‘desmarca’ de la austeridad republicana de la 4T: “Lo que yo haga con mi dinero es mi derecho”

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió el derecho de los legisladores a gastar...
-Anuncio-