-Anuncio-
viernes, octubre 10, 2025

La pantalla transparente: evidencia de violencia en pandemia

Noticias México

Asesinan al cantante y modelo argentino Fede Dorcaz, tras resistirse a asalto en CDMX

El cantante y compositor argentino Fede Dorcaz falleció en la Ciudad de México, informó el programa matutino Hoy, que...

Sheinbaum anuncia gira de ganadores de “México Canta” en escuelas y centros de jóvenes para promover música sin violencia

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el inicio de una gira nacional e internacional con las y los ganadores...

Van 4 muertos por fuertes lluvias en distintas partes de México

Las intensas lluvias registradas en las últimas horas han provocado una serie de emergencias en distintas regiones del país,...
-Anuncio-
- Advertisement -

La maestra advertía a su agresor, Octavio, que seguía en línea, que sus estudiantes estaban en clase virtual. Afligida insistía que les estaban escuchando. Ella sabía que, ese día, el agresor estaba dejando evidencia del maltrato y que la situación saldría ya de su hogar. Fueron los estudiantes quienes reportaron el caso a la Universidad Autónoma del Estado de México, y la maestra de inglés fue quien formalizó su denuncia ante las autoridades.

Una vez más durante el periodo de la pandemia se hace público el estado de violencia en el que viven las mujeres y distintos miembros de la familia en casa. Lo casos empezaron a ser transmitidos de forma accidental a través de las clases virtuales, micrófonos y cámaras abiertas, estas fueron el escrito reclamando a la sociedad el descuido. Las investigaciones, así como las bases de datos públicas y privadas nos anunciaban al inicio de la pandemia que: estaríamos aislados y asiladas con nuestros maltratadores, que la niñez estaría recluida con él o la abusadora, que la neurosis no podría resistir el encierro, que las adicciones harían perder el juicio y la cordura a más de uno. El 10 de abril del 2020, en la conferencia del gobierno federal, se habló del impacto en la salud mental a causa del miedo, la ansiedad y consumo de drogas, además del síndrome de abstinencia que sufrirían los adictos a sustancias y a procesos tales como la ludopatía. Poco se orientó sobre cómo salir del problema.

La realidad es que maestros y maestras hemos visto a través de la pantalla a madres y padres de familia agrediéndose y agrediendo a sus hijos o hijas, personas de la tercera edad siendo víctimas de violencia verbal y física, a maestras o maestros agrediendo a sus estudiantes durante las clases virtuales provocando burlas y risas entre sus compañeros testigos de esos actos. Personas trabajando en línea en estado de ebriedad y en ropa interior, la lista no acaba.

Las llamadas de auxilio por violencia doméstica al 911 aumentaron y el INEGI anunció que el 90% de las llamadas son reales: violencia contra la mujer, violencia familiar, acoso, violación, abuso sexual y violencia de pareja, estas también relacionadas con amenazas y marginación tecnológica. Para el mes de marzo del 2020 los reportes por este motivo habían aumentado un 25%, para el mes de abril el aumento era del 50% y en su mayoría relacionados con la pareja como principal agresor tanto de la mujer como de los infantes. Por otra parte, Google Trends reporta en sus tendencias la búsqueda de los algoritmos “Cómo reporto violencia en casa” “cómo denuncio violencia familiar” “ayuda violencia familiar”, lo que nos lleva a replantear la ruta de prevención, difusión y proceso de denuncia de la violencia doméstica y contra la mujer en las diferentes instancias. 

La Organización Mundial de la Salud reporta 5 millones de casos de violencia doméstica por mes y advirtió de los 31 millones de casos que se esperan si el confinamiento sigue, y explica que este aumento se debe a que familias que por sus problemas pasaban poco tiempo juntas, han tenido la necesidad de compartir días, semanas y meses en un mismo espacio. Si bien esta unión permitió el reencuentro amoroso y armónico en algunas parejas y promovió la integración familiar y la convivencia con hijos e hijas, la frustración, la impotencia, el deseo de humillar a la pareja que sienten algunos hombres, la rapidez con la que ascienden de la violencia verbal a la física rebasa cualquier cambio favorable que se haya percibido en estos encuentros durante la pandemia.

Dentro de las recomendaciones de la OMS para los estados, se sugieren programas que coadyuven en el aumento de la unión familiar, evitar el consumo de programas de televisión o series con violencia explícita, reducir y evitar consumo de licor y drogas. Si bien ya existen programas con estas intenciones, se debería de considerar un serio aumento en los presupuestos para ello ya que estamos hablando de un incremento de por lo menos 7 veces en los casos de violencia, sin sumar los que no se denuncian.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Van 4 muertos por fuertes lluvias en distintas partes de México

Las intensas lluvias registradas en las últimas horas han provocado una serie de emergencias en distintas regiones del país,...

Trump rompe interés de reunirse con Xi Jinping y advierte nuevos aranceles a China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que ya no ve motivo para reunirse con su homólogo chino,...

Detienen a hombre por amenazar con detonar granada en Hermosillo; había sido reportado por violencia familiar

Hermosillo, Sonora.- La mañana de este viernes, un hombre fue asegurado por la policía luego de que amenazara con...

Entra en vigor acuerdo de alto al fuego en Gaza y retiro de tropas israelíes

El acuerdo de alto al fuego e inicio de la primera fase del plan impulsado por el presidente de...

Sheinbaum califica de golpe de estado llegada de Dina Boluarte a la presidencia de Perú

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que Dina Boluarte asumió la Presidencia de Perú en diciembre pasado "por...
-Anuncio-