-Anuncio-
viernes, julio 4, 2025

Órgano de la ONU tiene indicios sobre presencia del Cártel de Sinaloa en Venezuela

Noticias México

Juez rechaza amparo a Mario Aburto para reabrir investigación por caso Colosio

Un juez federal determinó no reabrir una investigación previa en contra del expresidente Carlos Salinas de Gortari, Manlio Fabio...

Proponen matrimonios temporales con renovación para reducir divorcios en México

Guadalajara, Jalisco.- Contratos matrimoniales temporales con posibilidad de renovación es la propuesta que impulsa el diputado Enrique Velázquez en...

Asesinan a balazos a comandante de policía en Michoacán

El comandante de la Policía Municipal de Zamora, David Flores Sánchez, fue asesinado a balazos la tarde de este...
-Anuncio-
- Advertisement -

Este jueves 25 de marzo, el más reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un órgano adscrito a la ONU encargado de vigilar el cumplimiento de los tratados antidrogas, dejó en evidencia que el Cártel de Sinaloa estaría operando en la zona occidental de Venezuela en frontera con Colombia.

El informe anual de este órgano de la Organización de las Naciones Unidas se presentó hoy en Viena y detalló que en el estado venezolano de Zulia se estaría registrando la presencia del grupo delincuencial mexicano, el cual estaría operando en la zona gracias a sus alianzas con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La JIFE explicó que en esta zona fronteriza entre ambos países hay evidencia de pistas de despegue clandestinas utilizadas para el tráfico de cocaína hacia el Caribe y Centroamérica. Además, agregaron que, durante el año 2019, las autoridades del vecino país confiscaron 23 avionetas y destruyeron 36 pistas.

“El cartel mexicano de Sinaloa también ha sido detectado en Zulia, donde se ha aprovechado de las pistas de aterrizaje para la construcción de centros de tránsito y acopio de estupefacientes con el apoyo del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, que ha ampliado sus actividades en la República Bolivariana de Venezuela”, detalla el informe de la JIFE ante la ONU.

“La mayoría de las pistas de aterrizaje clandestinas del país (Venezuela) están ubicadas en el estado Zulia, que limita con la región del Catatumbo en Colombia, un área importante para la fabricación de cocaína”, explicó el informe de la JIFE.

El organismo explicó que se han detectado cerca de 400 pistas de despegue ilegales en Zulia, las cuales tendrían como destino principal de sus operaciones al margen de la ley, El Salvador y Honduras. En el informe anual del año pasado la JIFE ya había alertado por los indicios de la presencia de grupos relacionados con el narcotráfico en dicha zona y que habían logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad de Venezuela.

“Hay indicios de que, en la República Bolivariana de Venezuela, los grupos delictivos han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad gubernamentales y han creado una red informal conocida como el ‘Cártel de los Soles’ para facilitar la entrada y salida de drogas ilegales”, había señalado el organismo el año pasado.

Por otro lado, el presidente de la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), Cornelis P. de Roncheere, se refirió a los cultivos de coca en Colombia mientras entregaba su informe anual ante la ONU en Viena este jueves. El presidente de la JIFE explicó que, en Colombia, a pesar de que en 2018 y 2019 los cultivos de hoja de coca se estabilizaron por primera vez desde 2012, pero que durante el 2019, el potencial de fabricar cocaína en el país creció en 1.5%.

Según la JIFE este desafortunado crecimiento se debe a que los traficantes se volvieron más autosuficientes al poder crear sus propios químicos. Agregó que debido al cierre de las fronteras el precio de la pasta base de cocaína aumentó en el país.

El funcionario resaltó que, precisamente, la presencia de los carteles mexicanos en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela ha patrocinado a otros grupos criminales para así asegurar que la droga llegue a otros países.

Sin embargo, Cornelis P. de Roncheere rescató que, a diferencia de Perú, Colombia sigue cooperando y entregando datos que ayudan a combatir el narcotráfico. Destacó la participación de Colombia en estrategias antinarcóticos y la ayuda del Ministerio de Salud actualizando la lista de sustancias que permite mejorar la investigación de drogas controladas a nivel internacional.

Información tomada de www.infobae.com

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Invita Defensa Nacional al evento ‘Senderismo Nocturno’ en Hermosillo

POR MIRNA LUCIA ROBLES  Para incentivar a las personas a hacer ejercicio y disfrutar de la naturaleza, se llevará a...

Trump firma polémica ley de recortes fiscales y sociales; la califica como su “mayor victoria”

Washington, D.C.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes su proyecto de ley de recortes fiscales...

Hombre asalta iglesia de Guaymas, se roba limosnas y golpea al sacerdote

Hermosillo, Sonora.- La mañana de este viernes se reportó un asalto en la Parroquia San Fernando, en el Centro...

“Canelo es el siguiente”: Jake Paul reacciona a detención de Julio César Chávez Jr.

Ciudad de México.- En medio de la polémica que rodea a Julio César Chávez Jr. por su situación legal...

“Preocupado pero tranquilo, mi hijo es inocente”: Julio César Chávez tras detención de su hijo en EEUU

Ciudad de México.- Julio César Chávez fue captado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México pocas horas...
-Anuncio-