-Anuncio-
sábado, mayo 10, 2025

Así avanza la vacunación en América: desigual y lenta

Noticias México

Rescatan migrantes cubanos secuestrados en Chiapas; pedían 200 dólares por su liberación

Las autoridades de Chiapas realizaron un operativo para rescatar a ocho migrantes cubanos que se encontraban presuntamente privados de...

Rescatan a 26 mujeres víctimas de trata de personas en Quintana Roo (VIDEO)

La Fiscalía de Quintana Roo informó del rescate de 26 mujeres, quienes eran víctimas del delito de trata de...

Cuidemos a las mamás no solamente hoy, sino todo el año: Sheinbaum en su mensaje por el Día de las Madres

Ciudad de México, 10 de mayo (SinEmbargo).- La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, lanzó este sábado un mensaje con motivo...
-Anuncio-
- Advertisement -

A un año de que se dieran a conocer las primeras noticias acerca del covid-19, en América nos cuestionamos si la vacunación masiva será la única salida a la pandemia.

En medio de una nueva ola de contagios, se ha demostrado la vulnerabilidad de los planes de contingencia, sobre todo en los países latinos, por lo que ahora la inmunización parece ser la única apuesta para los gobiernos que no han logrado restringir el movimiento de sus ciudadanos.

Hasta el momento, ocho países en América Latina han anunciado el inicio de sus planes de inmunización: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Panamá ofrecen datos actualizados. A estas naciones se les une Estados Unidos, que encabezan el nivel de vacunación en el continente, y Canadá.

Hasta el momento, la vacuna predominante en la región es la del laboratorio estadounidense Pfizer, que se aplica en doble dosis y que tiene una eficacia del 95 por ciento. Países como Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos y México ya la están empleando, mientras que en Colombia esperan comenzar con ella y otras opciones a finales de febrero.

En Argentina, además de la vacuna rusa que se usa a día de hoy, se planea aplicar la de AstraZeneca, que también es de doble dosis y con una eficacia demostrada del 70 por ciento. Esta, de origen inglés, no ha recibido aprobación en la Unión Americana.

Por ahora, la estadounidense de Moderna ha sido autorizada tanto en su país de origen como en Canadá, pero se quedó fuera de la mayoría de los paquetes adquiridos en Latinoamérica, lo cual puede atribuirse a su alto costo por unidad.

Tan solo en Colombia se confirmó una compra significativa de 10 millones de dosis a esa compañía. Además, el Gobierno se adelantó con la vacuna desarrollada por Johnson & Johnson, cuyas pruebas se hacen en grandes países latinos y han arrojado una eficacia de alrededor del 66 por ciento.

Si bien estas dos compañías lideran el mercado hasta ahora, algunos países latinos también han optado por comprar vacunas de origen chino y ruso. Chile adquirió hasta 60 millones de dosis de Coronavac, desarrollada por Sinovac. La eficacia de esta vacuna es de alrededor del 50.3 por ciento, aunque estudios hechos en Brasil la colocaban en un principio en niveles más altos. Allí se ha empezado a inmunizar a su personal sanitario con ella.

Argentina apostó desde el principio por Sputnik V, producida por el laboratorio ruso Gamaleya, cuya eficacia se conoció recientemente por encima del 90 por ciento, y de la cual el país ya recibió más de 600 mil dosis.

Previo a que se dieran a conocer los resultados de forma pública, el presidente Alberto Fernández, fue una de las primeras personas en ponérsela, para tratar de disipar las dudas de un sector de la población.

En México se han adquirido recientemente alrededor de 24 millones de dosis de esta vacuna, 200 mil de las cuales se esperan en breve.

Con esa misma vacuna se ha comenzado a inmunizar a la población en Bolivia, tras la llegada de 20 mil dosis procedentes de Moscú, sin que por ahora hayan trascendido datos de seguimiento que permitan determinar qué porcentaje ya ha sido vacunado.

Además de la eficacia en disminuir los síntomas, las vacunas se diferencian por su manera de actuar: por un lado, las de Pfizer y Moderna envían instrucciones genéticas a las células para crear por una proteína específica que combate el coronavirus y requieren congeladores especiales para su mantenimiento.

Por su parte, las de AstraZeneca, Johnson & Johnson y Gamaleya emplean una técnica similar conocida como “vacunas de vector adenoviral” que permite su almacenamiento en un refrigerador común.

La de Sinovac es una vacuna que funciona mediante virus inactivados, que, inoculados, se espera que produzcan igualmente una reacción inmune en el cuerpo.

En lo que sí se parecen todas ellas es en su capacidad por eliminar aparentemente casi por completo la probabilidad de fallecimiento por causas relacionados con covid-19, ya que en los ensayos clínicos de AstraZeneca, Coronavac, Johnson & Johnson, Moderna, Pfizer y Sputnik V que se registran hasta este momento, no ha fallecido ninguna persona cuya muerte pueda asociarse directamente con el tratamiento.

¿Por qué es fundamental COVAX?

Gran parte de América Latina está al pendiente del avance de COVAX, una alianza internacional formada por más de 170 países, cuyo objetivo es construir una cartera diversificada de inversión en proyectos de vacuna y garantizar un acceso justo y equitativo a las naciones con menos recursos.

Seth Berkley, director ejecutivo de la mayor alianza global de vacunas (GAVI), estimó que unos 280 millones de dosis llegarán a la región este año a través del programa.

El buen funcionamiento del mecanismo internacional será crucial para la cobertura de la población latinoamericana en la inmunización frente al covid.

No obstante, y pese a la decisión del presidente estadounidense Joe Biden de unirse a Covax tras la negativa de su antecesor, quienes están al frente del plan han instado a que más países ricos se sumen como donantes de vacunas para que sea exitosa a nivel global.

Mientras tanto, la mayoría de los gobiernos continúan desarrollando una estrategia mixta en la que, a las vacunas de este mecanismo les añaden las compradas por su cuenta en negociaciones directas con farmacéuticas.

Con información y gráficos de El País.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Rescatan migrantes cubanos secuestrados en Chiapas; pedían 200 dólares por su liberación

Las autoridades de Chiapas realizaron un operativo para rescatar a ocho migrantes cubanos que se encontraban presuntamente privados de...

Rescatan a mujer con discapacidad auditiva que estaba desorientada en puente peatonal de Hermosillo y corría peligro

Hermosillo, Sonora.- Una mujer con discapacidad auditiva que se encontraba arriba de un puente peatonal con crisis de ansiedad,...

Culmina alto al fuego de tres días entre Rusia y Ucrania por Día de la Victoria del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial

El alto el fuego de tres días, 72 horas, declarado unilateralmente por el Rusia en Ucrania, venció esta medianoche...

Papa León XIV visita la tumba de Francisco para rezar

El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el...

Rescatan a 26 mujeres víctimas de trata de personas en Quintana Roo (VIDEO)

La Fiscalía de Quintana Roo informó del rescate de 26 mujeres, quienes eran víctimas del delito de trata de...
-Anuncio-