-Anuncio-
martes, noviembre 18, 2025

¡Felicidades! Wikipedia cumple 20 años

Noticias México

Desaparece Kimberly Viridiana, de 14 años en Nuevo León; se habría visto con alguien que conoció en Roblox

Una intensa movilización de búsqueda se realiza en el municipio de Escobedo tras la desaparición de Kimberly Viridiana Cima...

Asesinan en ataque armado a regidora morenista Karina Díaz de Palizada, Campeche

Karina Díaz Hernández, regidora del municipio de Palizada, Campeche, falleció este 17 de noviembre mientras recibía atención médica en...

‘No sirven de mucho’ porque ‘siguen llegando los turistas’ a México, señala Sheinbaum ante alerta de viaje de Canadá

La presidenta Claudia Sheinbaum desestimó la alerta de viaje emitida por el gobierno de Canadá, al asegurar que dichas...
-Anuncio-
- Advertisement -

Es el lugar al que todos acudimos o acabamos llegando a través de Google cuando queremos informarnos de prácticamente cualquier cosa: hechos históricos, personajes, conceptos científicos, hitos deportivos, especies animales y cosas mucho más extrañas como incluso esta extraña isla que aparece y desaparece de Google Maps. Es, definitiva, la enciclopedia más grande de todos los tiempos.

Wikipedia, que fue abierta por primera vez hace 20 años el 15 de enero del años 2001, se ha convertido en un referente de la información abierta en internet. Y lo que es más, ha superado las muchas reticencias que desde la mayoría del colectivo académico y científico se le tenía hace unos años. También, se ha convertido en el máximo exponente de ese internet utópico y hasta cierto punto naíf donde la información iba a estar abierta para todos sin restricciones y de forma gratuita. Y, además de todo esto, en la mayor madriguera de conejo en el que pasar horas y horas para los curiosos y curiosas.

Durante estos años, Wikipedia ha sido apuntada como un producto dirigido a la desaparición innumerables veces. Pero hoy cuenta con ediciones en más de 300 idiomas, algunos de ellos con más artículos escritos que hablantes vivos. Ediciones como la inglesa cuentan con más de 6 millones de artículos; la española, con más de 1,6.

Pero Wikipedia afronta estas dos décadas también con nuevos retos por delante. Este es un recorrido por la historia y las perspectivas de, seguramente, el mayor producto colaborativo de la historia.

El gran superviviente del internet colaborativo y abierto

“Si nos paramos a pensarlo, resulta chocante que un proyecto así haya sobrevivido y se pueda decir que ha sido exitoso teniendo en cuenta que se mantiene gracias a la aportación altruista y desinteresada de un montón de gente”, reflexiona Santiago Navarro Sanz, editor de Wikipedia desde 2006 y presidente de Wikimedia España.

Navarro Sanz comenzó a editar en Wikipedia tras dar con ella buscando información hace ya más de 15 años, en un momento en el que no todas las casas disponían de conexión a internet, como era el caso de la suya. “Me iba a la biblioteca e iba editando y subiendo artículos, de historia principalmente. Pensé que a través de la Wikipedia podría ayudar a más gente” recuerda.

Nupedia, el origen de Wikipedia, fue un fracaso

En aquel momento Wikipedia ya llevaba un lustro dando vueltas por internet después de que sus fundadores Jimmy Wales y Larry Sanger, la crearan como un proyecto paralelo de una iniciativa anterior: Nupedia, otro intento por hacer una enciclopedia en internet abierta, pero donde los artículos requerían de revisión por pares y estar escritos por personas que pudieran acreditar su formación.

Nupedia fue un fracaso. El ritmo de publicación era lentísimo, mientras que Wikipedia, abierta a cualquier persona que quisiera colaborar, comenzó a publicar más y más contenido. “A mucha gente le extraña que haya personas dispuestas a contribuir en algo así sin siquiera mostrar su nombre, porque la inmensa mayoría usamos pseudónimos”.

Aquel espíritu colaborativo de los comienzos del internet generalizado impulsaron Wikipedia y lo siguen manteniendo hoy en día. Aunque desde Wikimedia España se apunta aunque se nota que ha habido un cambio de tendencia. “Por poner un ejemplo, la gente sigue dispuesta a compartir sus fotos; lo vemos todos en las redes sociales. Sin embargo, durante eventos como la tormenta Filomena de estos días en Madrid, apenas se han subido fotos a Wikipedia para que se puedan usar de forma libre”, comenta Navarro.

Desde luego, la fórmula altruista y desinteresada es algo que incluso ha trascendido a los propios creadores y orígenes del proyecto. Desde hace ya tiempo Wikipedia está dirigida por la Fundación Wikimedia -desde hace dos años presidida por la española María Sefidari-, una organización sin ánimo de lucro que gestiona las donaciones y los recursos. Y aunque su fundador Jimmy Wales sigue formando parte, desde hace años tiene sus propios negocios, entre ellos, Wikia, la enciclopedia centrada en comunidades, series y películas, que sí que está monetizada con anuncios.

De hecho, en sus primeros años, cuando Wikipedia aún estaba alojado bajo los servidores de una de las empresas de Wales (Bomis.com), se debatió la necesidad de introducir publicidad. Fue ahí cuando la propia comunidad presionó para mantenerla libre de anuncios, con especial peso por parte de la edición española, que llegó a crear un fork que dio lugar a la Enciclopedia Libre Universal alojada en los servidores de la Universidad de Sevilla. “Aquello sirvió para forzar que se tomara la decisión de seguir sin anuncios”, recuerda ahora Navarro.

De la desconfianza a ser referenciada por la OMS

La particular batalla que ha librado la comunidad wikipedista contra la concepción que el mundo académico y la sociedad en general tenía de ella también ha cambiado mucho durante estos años.

Quedan ya lejos los tiempos en los que la Wikipedia era achacada como una fuente de bulos y de artículos erróneos o sin citas. “Ahora mismo los estándares de edición son muy altos. Se exigen citas, hay revisiones rápidas, mecanismos de control en eventos de actualidad o cuando fallece alguna personalidad importante… Se ha avanzado mucho en este sentido”, cuenta Navarro.

Tanto, que en tiempos donde las noticias falsas centran buena parte del debate sobre la comunicación en redes sociales e internet, Wikipedia se ha convertido en un referente. Si ir más lejos, la OMS acordó con Wikipedia una serie de criterios para el procesado de datos y difusión de los datos de la pandemia por la COVID-19, referenciándola como una fuente primaria de información.

Su propia figura como faro de la información en internet quedó también clara cuando por ejemplo Youtube enlazaba a la Wikipedia en vídeos en los que se habla de conspiraciones o temas poco claros.

Las muchas muertes anunciadas de Wikipedia y sus retos de futuro

Sin embargo, esta evolución positiva no ha evitado que cíclicamente se hayan publicado noticias, titulares y rumores sobre el fin del proyecto.

“Al depender de donaciones y que a veces se publiquen avisos hace que muchas veces se haya hablado del fin del proyecto. Pero mientras haya editores habrá Wikipedia”, dice el Presidente de Wikimedia España.

De hecho, en los últimos años la salud financiera en cuanto a donaciones ha ido al alza, consiguiendo en 2019 160 millones de euros en donaciones.

El mayor reto que tienen entre manos

El número de editores que comentaba Navarro sí que parece ser no obstante uno de los retos a solucionar. “En cuanto a editores, hay ediciones como la inglesa que ya se nota una tendencia a la baja. Y eso es un problema”, señala Navarro.

El cambio de consumo de ordenador a móvil, y la dificultad de entrar a editar algunos artículos actualmente por los estándares de calidad, suponen barreras de entrada.

“Puede seguir editando en Wikipedia quien quiera, eso va a ser siempre así, pero es verdad que ahora los estándares hacen que las ediciones tengan citas, estén más cuidadas.

Además de que ya hay mucho contenido. Cuando yo empecé había mucho aún por construir. Todo ello son barreras de entrada, pero se siguen necesitando editores para muchas cosas y de ellos sí que depende que Wikipedia siga o no”, dice Navarro.

Otros retos que Wikipedia se ha planteado a nivel global para los próximos años es la adaptación de su web a mobile algo que empezará este 2021 de momento con un rediseño pequeño pero sustancioso, ver cómo dar cabida a comunidades indígenas que a menudo no cuentan con fuentes escritas, y la persecución de la igualdad de género en el número de artículos escritos sobre mujeres y hombres y también en el propio número de editores.

Información tomada de www.hipertextual.com

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

“Silencio, cerdita”: la reacción de Trump hacia una periodista que preguntó sobre Epstein

El presidente Donald Trump insultó a una periodista que le consultó por su aparición en correos electrónicos relacionados con...

‘No sirven de mucho’ porque ‘siguen llegando los turistas’ a México, señala Sheinbaum ante alerta de viaje de Canadá

La presidenta Claudia Sheinbaum desestimó la alerta de viaje emitida por el gobierno de Canadá, al asegurar que dichas...

Ucrania pedirá compensación millonaria a Rusia por acumular emisiones de calentamiento global

Ucrania solicitará 43 mil millones de dólares a Rusia como compensación por las emisiones de gases de efecto invernadero...

Encuentran sin vida a mujer al interior de una cámara de refrigeración de un supermercado en Tlaxcala

Una mujer identificada como Matilde Yadira “N”, de 55 años, murió al interior de una cámara de refrigeración de...

¿AMLO planea una gira nacional? Esto sabemos

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó no tener conocimiento de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador vaya a realizar...
-Anuncio-