-Anuncio-
viernes, julio 4, 2025

Sismos lentos en México, relacionados con los terremotos de septiembre de 2017: Expertos

Noticias México

Sheinbaum se reúne con Carlos Slim y otros empresarios para acelerar el ‘Plan México’

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo este lunes una reunión de dos horas en Palacio Nacional con líderes del...

Noroña se ‘desmarca’ de la austeridad republicana de la 4T: “Lo que yo haga con mi dinero es mi derecho”

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió el derecho de los legisladores a gastar...

Buscan detener a ‘Los Rugrats’ en República Dominicana, brazo armado del Cártel de Sinaloa

Las autoridades de República Dominicana buscan a cuatro personas identificadas como individuos altamente peligrosos por lo que mantienen una...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Juan Manuel Ramírez G.
México, 18 sep (EFE).- Los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, de magnitud 8,2 y 7,1, que sacudieron el estado de Oaxaca (sur) y la Ciudad de México, respectivamente, están relacionados con el del 16 de febrero de 2018, de magnitud 7,2, en un vínculo fruto de los llamados sismos lentos con los terremotos devastadores.
Desde que ocurrieron esos sismos, el sismólogo mexicano Víctor Manuel Cruz Atienza, doctor en Sismología por la Universidad de Niza Sophia Antipolis (Francia), se ha dedicado a investigar esta posible relación, dada la cantidad de información que generaron los terremotos, y ha encontrado datos que así lo sugieren.
Junto con un grupo de especialistas del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el trabajo, que está en proceso de revisión para ser publicado en la revista científica Nature Communications, cuestiona si esos tres sismos, con diferentes epicentros, “están o no relacionados entre sí y si hay una relación causal que pudiera existir o no en el fenómeno de los sismos lentos en México”, apuntó.

“Los sismos lentos son deslizamientos lentos en el contacto de placas que se dan a una profundidad mayor que donde ocurren los sismos típicos interplaca, y estos pueden durar meses”, explicó este viernes Cruz Atienza en una entrevista con Efe.

Señaló que la medición de estos deslizamientos se da con mucha precisión ya que se hacen con aparatos de posicionamiento global (GPS) diferenciales “que nos dan una precisión de 2 o 3 milímetros en cada medición” y se llevan a cabo a diario.
UNA PREGUNTA MUNDIAL
Desde hace casi 20 años, la comunidad científica mundial se pregunta “qué relación tienen estos sismos lentos en la ocurrencia de terremotos potencialmente devastadores” debido a que estos fenómenos ocurren en Japón, Alaska, Nueva Zelanda y Chile, al igual que en la falla de San Andrés, entre Estados Unidos y México.
Relató que antes del 8 de septiembre de 2017 estaban ocurriendo dos sismos lentos simultáneamente, uno en el estado de Guerrero y otro en Oaxaca.
Explicó que el análisis de la deformación del continente registrada por los GPS y de la sismicidad les dejó información importante.
“Nos llevó a concluir que parece que hay una interacción física, una relación causal, entre la ocurrencia del sismo de magnitud 8.2, el gran terremoto (del 7 de septiembre de 2017 en Oaxaca), y todo lo que vino después”, opinó el experto, distinguido por la revista Nature como uno de los diez científicos más destacados del mundo en 2017.
SISMOS LENTOS E INTERACCIÓN
Al analizar los datos, Cruz Atienza y su equipo descubrieron que en los últimos 30 años en Guerrero “todos los sismos lentos habían ocurrido de manera bastante periódica cada cuatro años”.
Pero después del sismo lento de 2017 en Guerrero “ocurrieron otros dos sismos lentos en menos de año y medio, una cosa anómala completamente”, indicó el experto.
“Esa perturbación está relacionada con las ondas sísmicas sin precedente que atravesaron la República mexicana producidas por el sismo magnitud 8.2 de Tehuantepec”, expuso.
Señaló que la relación entre los sismos lentos y devastadores terremotos y, sobre todo, “en un lapso tan breve a nivel regional, es algo que se ha visto poco en el mundo”.
El académico dijo que si bien la posibilidad de que un sismo lento dispare otro terremoto se ha estudiado ya en varios países, su investigación y el artículo académico -que está en revisión- dan “evidencias que sugieren que ocurre todo el intercambio de efectos llamados bidireccionales”.
El terremoto de magnitud 8.2 con epicentro en Chiapas (sureste) del 7 de septiembre de 2017 dejó 98 víctimas mortales; 78 de ellas en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco.
Mientras que el terremoto del 19 de septiembre, de magnitud 7.1 y con epicentro entre Puebla y Morelos (centro), dejó 369 muertos, 228 de ellas en Ciudad de México.
Con información de Efe.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Otro ataque armado en Hermosillo deja hombre herido de gravedad al norte de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Un segundo ataque armado se registró este jueves en la colonia Carmen Serdán, al norte de la...

Sheinbaum se reúne con Carlos Slim y otros empresarios para acelerar el ‘Plan México’

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo este lunes una reunión de dos horas en Palacio Nacional con líderes del...

Noroña se ‘desmarca’ de la austeridad republicana de la 4T: “Lo que yo haga con mi dinero es mi derecho”

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió el derecho de los legisladores a gastar...

Ataque armado en Hermosillo deja un hombre muerto al norte de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Un hombre perdió la vida tras un ataque armado en la colonia Los Jardines, al norte de...

‘Es el mayor proyecto de ley’: asegura Trump sobre su plan fiscal en EEUU

El presidente Donald Trump afirmó este jueves que el plan fiscal que él ha promovido y que acaba de...
-Anuncio-