-Anuncio-
miércoles, septiembre 17, 2025

No hay ley Olimpia en Sonora es ley mordaza, castigaría a grupos como Me Too: feministas

Noticias México

“Las mujeres no somos de nadie”, responde Sheinbaum a críticas por omitir “De Domínguez” en viva a Josefa Ortiz en el Grito

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió la forma en que nombró a "La Corregidora de Querétaro"...

Ya son 19 los muertos por explosión de pipa de gas en Iztapalapa, CDMX

El número de muertos por la explosión de una pipa de gas en las inmediaciones del puente de la...

Iniciarán recibo de consultas públicas para revisión de T-MEC, anuncia Marcelo Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó este martes que el Gobierno mexicano publicará mañana miércoles las bases para...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- Colectivos feministas de Sonora rechazan la versión de la “Ley Olimpia” promovida en el Congreso del Estado: es una “Ley Mordaza”, aseguran, pues castigaría incluso a cuentas de Twitter como Me Too, que respaldan las denuncias de las víctimas contra sus agresores.
A través de un video difundido en redes sociales, organizaciones afirmaron que se trata de una reforma sin la participación de las mujeres ni los colectivos feministas y que ignora las observaciones esenciales para proteger la intimidad sexual, además de no reconocer ni penalizar de manera clara y efectiva la violencia digital.
“Ese dictamen no es la Ley Olimpia, es un engaño, usurparon su nombre para manipularnos”, afirmaron en el video, “la verdadera Ley Olimpia es un conjunto de reformas que reconoce, penaliza y previene la violencia digital, redactada con perspectiva de género y victimológica. Los diputados y diputadas no nos escuchan, no nos cuidan”.
Este viernes 14 de agosto, el dictamen será sometido a análisis y votación en el pleno del Congreso. La Ley Olimpia es una reforma que ya se aprobó en 22 estados de la República.


En un texto dirigido al diputado Jesús Eduardo Urbina Lucero, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, a la diputada María Alicia Gaytán Sánchez, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género y a la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, los colectivos feministas expusieron que, entre otras fallas, el dictamen incluye términos vagos e imprecisos en la redacción del tipo penal, como “derecho a la identidad personal” e “información privada”.
“Lo cual consideramos preocupante ya que son términos tan amplios que podrían causar una gran dificultad al momento de interpretarse, lo cual dificultaría probar el daño y afectación, y por lo tanto no se tengan los elementos para una judicialización”, expusieron.
Al mismo tiempo, manifestaron su preocupación “por el reiterado intento de politización y resistencias que ha acompañado este proceso de tipificación”.
Es decir, desde el primer dictamen de esta reforma, se incluyó un artículo que no corresponde con la propia naturaleza de la Ley Olimpia, motivo por el que se le denominó “Ley Mordaza” por periodistas y medios de comunicación al ofrecer la posibilidad de que funcionarios les denuncien por dañar su imagen pública y se les castigue hasta con seis años de prisión.
“Vemos con preocupación que este texto puede ser incluso una forma de criminalizarnos, pues incluye en el texto el concepto de “violación a la intimidad” dejando demasiado amplio el tipo penal, es decir, sujeto a la interpretación. Así, cuentas como el Me Too pueden ser denunciadas penalmente porque se les puede acusar de estar violando la intimidad”, apuntaron.

Ver esta publicación en Instagram

#LeyOlimpiaSonoraSí #NoALaLeyMordaza #NadaParaNosotrasSinNosotras

Una publicación compartida por Nosotras Colectiva (@nosotrascolectiva) el


Además, apuntaron que, según datos del Módulo de Ciber Acoso (Mociba), al menos 9 millones de mujeres han experimentado algún tipo de ciber acoso, y que, cada día, existen al menos tres víctimas de violencia sexual perpetuada y agravada a través de las tecnologías de la información y comunicación.
En Sonora, de acuerdo con los datos de Defensoras Digitales.org, existen al menos 234 mercados de explotación sexual donde se exhiben fotografías, videos, audios e imágenes sexuales de mujeres y niñas que no dieron su consentimiento para ello.
“Se ha normalizado esta práctica a través de redes sociales como Twitter y Facebook, donde existen hasta 1800 videos difundidos, siendo Hermosillo, Álamos, Navojoa, Nogales y Puerto Peñasco los que registran mayor número de casos”, señalaron.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Pueblo invisible, pueblo biombo

"Somos, o no somos"Pregunta existencial El pueblo de Sonora ha alcanzado un nuevo hito en su historia de invisibilidad posrevolucionaria,...

Activistas reciben a Trump con fotografías junto a Epstein proyectadas en castillo de Windsor en su visita a Reino Unido

El presidente Donald Trump llegó a Windsor en Reino Unido para realizar un encuentro con Keir Starmer, en el...

Ya son 19 los muertos por explosión de pipa de gas en Iztapalapa, CDMX

El número de muertos por la explosión de una pipa de gas en las inmediaciones del puente de la...

Gobierno de Trump aprueba ley para juzgar menores de 14 años como adultos en Washington, EEUU

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por los republicanos, aprobó una ley para poder juzgar como adultos...

‘Pagarán el precio’, amenaza Israel a palestinos tras nueva ofensiva militar y asegura que Gaza ‘sería destruida’

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, reiteró ese martes que “Gaza sería destruida” apenas unas horas después de...
-Anuncio-