“La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica, porque destruye los cerebros” (Noam Chomsky).
La oleada vacacional en las playas de Sonora, tanto como en su momento las compras de pánico de cerveza, ha sembrado temores que en este caso están fundados en evidencias tangibles: los lugares con mucha concurrencia pueden representar un riesgo alto de contagio.
Desde luego que para que se de este problema, alguien debe estar infectado y su trato con los demás sanos debe ser a corta distancia, de manera que haya intercambio de fluidos o aerosoles al hablar, estornudar o toser en la cercanía de la víctima potencial.
Las playas en sí, en tanto espacios abiertos, no son problema, como tampoco lo son los parques, jardines y vía pública. El problema surge cuando enfermos y sanos comparten el espacio público en condiciones de proximidad. Por eso se recomienda la sana distancia y el lavado de manos frecuente.
Aquí cabe señalar que el afán playero de los sonorenses puede ser positivo para dos cosas: para los vendedores de alimentos y otros productos a pie de playa y para los laboratorios que hacen las pruebas donde se demuestra qué tan bien la estamos llevando.
El caso es que el comercio en el entorno urbano (excepto el de la salud) ha sufrido una especie de poda y su tamaño se ha reducido sensiblemente. Muchos negocios no podrán abrir nuevamente sus puertas mientras que otros tendrán que hacer un replanteamiento de sus estrategias de venta, sistemas administrativos, de personal, entre otros aspectos.
Quizá la “nueva normalidad” sea un concepto que no entendemos por estar anclados en otras condiciones que, según se ve, ya pasaron a la historia; pero no sólo debe replantearse la relación comercial sino la personal, en el entendido de que los besos, abrazos, apretones de mano y apapachos son fuente altamente sospechosa de peligro.
Así como el virus, la paranoia también parece haber llegado para quedarse y vemos el surgimiento de nuevas formas de expresión religiosa que, en cuanto tales, no requieren de demostración científica o argumentación técnica, sino que les basta para ser creídas y defendidas la existencia de un dogma: en este caso, el poder salvífico del cubrebocas.
Nadie niega la utilidad de este trozo de tela en espacios cerrados o poco ventilados o cuando no es posible guardar la sana distancia, pero afirmar (como lo hacen los “cubreboquistas”) que se debe portar dicha prenda en todo tiempo y lugar, pasa de ser una medida preventiva a una creencia dogmática, que también sirve como una bandera política para criticar, atacar y descalificar al presidente de la República, la Secretaría de Salud y el papel de la OMS-OPS en esta contingencia sanitaria.
¿Se sentirán realizados quienes se ponen de repente la bata virtual de médico epidemiólogo o infectólogo, para declarar herejes a los funcionarios federales que limitan su uso a determinadas condiciones y lugares? ¿Buscarán una especie de realización profesional instantánea al atacar a los especialistas y tratar de corregirles mediáticamente la plana? ¿Las explicaciones del doctor Hugo López-Gatell ni se ven ni se oyen?
Por otra parte, los datos duros muestran que, además de una economía vulnerada por las llamadas “reformas estructurales” de Peña Nieto y la cauda de cesiones de soberanía del período neoliberal, la debilidad mayor de la salud de nuestro pueblo es tener hábitos alimenticios muy saludables para las finanzas de las transnacionales comercializadoras de chatarra (refrescos, repostería, comida rápida, entre otros), pero terriblemente nocivos para la salud de los consumidores.
Nuestro país tiene lugares destacados en la incidencia de enfermedades como la obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias obstructivas, tabaquismo y diversos tipos de cáncer.
Es justamente por eso que se aprobó el etiquetado obligatorio de productos de dudosa calidad alimenticia, con el consecuente alarido histérico de los empresarios del ramo y la cauda de periodistas que obran como sicarios informativos dedicados a labores de infodemia. ¿Se imagina usted un pueblo consumidor informado y consciente del contenido de lo que compra?
Así pues, entre la poca responsabilidad de ciudadanos que acuden en tropel a las playas y dejan su deplorable huella de basura, que no cuidan la sana distancia y que se sienten ajenos a cualquier medida precautoria, y las autoridades que no siguen las directrices de la autoridad federal de salud, más los funcionarios dedicados al implementar medidas tan autoritarias como inútiles, y la cauda de fieles del dogma ”cubreboquista”, motivado por la ignorancia y la coerción contra el ciudadano, tenemos un cuadro donde cabe preguntarse: ¿será que no tendremos remedio?
La epidemia ha destapado algunos problemas que permanecían ocultos gracias a lo que entendíamos como normalidad, a la inercia, la poca reflexión social, la impreparación de las autoridades locales y su desprecio al ciudadano y, sobre todo, los mecanismos de alienación social entre los que destaca la publicidad comercial, la prensa mercenaria y una muy escasa información útil al alcance del ciudadano, alimentado, como vemos, por el miedo y la desconfianza.
La epidemia se nos presenta como una oportunidad de replantear nuestra visión sobre el estado y la ciudad. Pero, ¿realmente estamos interesados en hacerlo?
http://jdarredondo.blogspot.com
Relacionadas
- Advertisement -
Aviso
La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.
- Advertisement -
Opinión
- Advertisement -