-Anuncio-
miércoles, julio 16, 2025

Tabasco, Sinaloa y Sonora, los estados que más tardan en diagnosticar COVID-19

Noticias México

Remueven a Rosendo Gómez de fiscalía especial del caso Ayotzinapa; Mauricio Pazarán asume el cargo

Rosendo Gómez Piedra fue removido de su cargo como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para...

Causa indignación ‘DATO PROTEGIDO’: ciudadana es sancionada y obligada a disculparse por 30 días con diputada tras crítica en redes

Hermosillo, Sonora.– Una ciudadana hermosillense, ama de casa y usuaria activa de redes sociales, fue sancionada por el Tribunal...

Veracruz suma 40 casos de gusano barrenador en ganado, gobierno asegura tenerlo bajo control

El subsecretario de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Veracruz, Carlos Manuel Jiménez Díaz,...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hacer un diagnóstico oportuno de COVID-19 es importante no solo para la atención médica que se requiera, sino también para limitar la transmisión de la enfermedad por medio del estudio epidemiológico del caso y la trazabilidad de los contactos.
En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, el intervalo entre el inicio de síntomas y el diagnóstico toma alrededor de 3.7 días, siendo los estados de Tabasco, Sinaloa y Sonora, los que toman mayor tiempo y Tamaulipas, el de menor.
La dependencia enfatiza que conocer el intervalo diagnóstico puede contribuir a mejorar los procesos que debe llevarse a cabo para emitir el diagnóstico confirmatorio, desde una fase pre-analítica, analítica e incluso en la emisión del resultado.
“En la medida que estos intervalos se reduzcan, se evitarán retrasos en la identificación de casos y contactos y establecer medidas de control”, publica en un informe sobre la situación de COVID-19 en México.
Los estados que toman entre cuatro y 4.7 días son Tlaxcala (4.0 días); Baja California, Ciudad de México y Chiapas (4.1 días); Chihuahua (4.2 días); Puebla (4.3 días); Campeche y Guerrero (4.4 días); Sonora (4.5 días); Sinaloa (4.6) y Tabasco (4.7).
Tabasco, ubicada como la entidad que mayor tiempo tarda en hacer el diagnóstico, está en el tercer lugar con más casos de COVID-19 acumulados a la fecha con 9,219 positivos confirmados y 958 decesos.
Del lado contrario, Tamaulipas es donde se hace un diagnóstico con menor tiempo, en promedio 2.2 días. Le siguen Aguascalientes y Nuevo León (2.4 días); Jalisco (2.8 días), y Yucatán y Zacatecas (2.9 días).
En la entidad fronteriza, se contabilizan 4,825 casos confirmados acumulados y 303 fallecimientos. Está en el puesto por número de casos totales a nivel nacional.
Entre tres y cuatro días están los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Coahuila, Querétaro (3.0 días); Nayarit y Durango (3.1 días); Colima (3.3 días); Baja California Sur y Morelos (3.4); Estado de México y Oaxaca (3.5 días); Quintana Roo, Hidalgo y Michoacán (3.8 días) y Veracruz (3.9 días).
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha enfatizado en varias ocasiones que la mayoría de los contagios por COVID-19 son leves y no es necesario que los enfermos acudan a un hospital para recuperarse, pero sí es necesario que permanezcan en casa para no propagar la infección, mientras que los enfermos que padezcan comorbilidades o estén en grupos de riesgo deben tener mayor vigilancia, pues hay probabilidad de que se conviertan en pacientes graves.
De acuerdo con los Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y por Laboratorio de la Enfermedad Respiratoria Viral, se considera un “caso sospechoso” a toda persona de cualquier edad que en los últimos siete días haya presentado al menos dos de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre o cefalea, acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

  • Disnea (dato de gravedad)
  • Artralgias
  • Mialgias
  • Odinofagia/Ardor faríngeo
  • Rinorrea
  • Conjuntivitis
  • Dolor torácico

Mientras que en el caso de un sospechoso de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), se define como toda persona que cumpla con la definición de caso sospechoso de Enfermedad Respiratoria Leve y además presente dificultad respiratoria.
En función de estos datos y siguiendo los lineamientos establecidos, se lleva a cabo la confirmación del caso a través de la toma de muestra correspondiente, la llamada PCR.
Evidencia científica plantea que los síntomas de la infección por COVID-19 aparecen después de un periodo de incubación de 5.2 días, mientras que desde inicio de síntomas hasta la defunción del paciente, hay una variación de 6 a 41 días con una mediana de 14 días. Esto depende de la edad del paciente y su estado del sistema inmunitario.
 
Información tomada de politica.expansion.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Intensas lluvias provocan inundaciones y activan alertas en Nogales

La ciudad fronteriza de Nogales vive este martes una jornada complicada tras registrarse fuertes lluvias que han provocado acumulaciones...

Durazo defiende regionalización de exportación de ganado a EEUU: Sonora tiene estatus de primer nivel, afirma

Hermosillo, Sonora.- El gobernador Alfonso Durazo reiteró su respaldo a la regionalización de la exportación de ganado a Estados...

Ovidio Guzmán deja prisión en Chicago tras declararse culpable; permanece bajo custodia en lugar no revelado

Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, abandonó nuevamente la cárcel metropolitana de Chicago tras su audiencia...

Tráiler se enreda con cables telefónicos y derrumba poste de CFE al norte de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al norte de Hermosillo fue derrumbado luego de...

Desaparece joven Jesús Villa, joven chofer de app en Hermosillo: ‘levantan’ a uno por semana, denuncian

Hermosillo, Sonora.– Jesús Augusto Villa de 20 años de edad fue privado de la libertad el pasado 12 de...
-Anuncio-