-Anuncio-
jueves, agosto 21, 2025

Premio Nobel mexicano considera retroceso que se privilegien combustibles fósiles

Noticias México

Difunden VIDEO de Julio César Chávez Jr. al ser deportado de EEUU a México

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos difundió por...

Detienen al ‘Cachorro’ líder de plaza del CJNG y a nueve operadores tras operativos en Edomex, Nayarit y Jalisco

Un operativo conjunto encabezado por el Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Seguridad y Protección...

INE exonera a Pío López Obrador, hermano de AMLO, de recibir dinero para campaña de Morena

Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) exoneró a Pío López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López...
-Anuncio-
- Advertisement -

El Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina consideró como un retroceso que el Gobierno federal regrese al uso de combustibles fósiles como parte de su nueva política eléctrica que limita la generación de energías renovables.

Además, manifestó que es necesario transformar la economía mexicana en una de bajo carbono, algo que el país tendrá que hacer tarde o temprano.

“Retroceder es regresar a la energías fósiles, que ya está de acuerdo la sociedad en que eso es temporal y no las podemos parar de un día para otro porque eso sí nos saldría muy caro, pero ya tenemos que dejar de usarlas”, dijo Molina en una videoconferencia de prensa.

“Es imperativo tener una transición hacia energías más limpias”, añadió.

El científico explicó que “mientras más pronto lo hagamos será más barato” y conllevará más beneficios para la sociedad y los ecosistemas

En el inicio de la conferencia, Molina expuso que México ha sido históricamente “un país productor de petróleo, cuya economía se ha basado enormemente en este recurso”, por lo que la transición hacia energías como la eólica, solar o nuclear, “debe acelerarse y complementarse con las realidades económicas del país”.

Haciendo cuentas
El investigador recordó que en noviembre de 2019 la Oficina de la Presidencia de México emitió un documento titulado “Haciendo Cuentas. Cuantificando los co-beneficios de la acción climática para el desarrollo sostenible en México”.

El estudio cuantifica y ofrece evidencia concreta de los cobeneficios que se pueden obtener al implementar la agenda climática en coordinación con la agenda de desarrollo sostenible en México.

Ese documento, apuntó, se centra en cinco ejes: generación de electricidad con fuentes limpias, protección de bosques, tratamiento de aguas residuales, impulso a vehículos eléctricos y el desarrollo de la industria con mayor eficiencia energética.

En cuanto a la generación de electricidad, citó que alcanzar en el año 2030 el 43 % de participación de fuentes distintas a los combustibles fósiles, como se comprometió ante el Acuerdo de París, “no sólo disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, sino que conlleva a beneficios adicionales en cuanto a salud pública, creación de empleos y seguridad energética del país”.

Beneficios
Molina afirmó que, si México cumple los compromisos de energías limpias para 2030, evitará la emisión de 370 millones de toneladas de CO2, equivalentes a 15 % de la reducción total requerida.

Y, aseveró, no incurrirá en costos sociales por 2 mil 700 millones de dólares asociados al evitar unas mil 600 muertes prematuras.

Además, incrementará el empleo en el sector eléctrico en 38 % y mejorará la seguridad energética en 17 % por la reducción en el consumo total de combustibles.

Para cumplir los compromisos, consideró necesarias acciones complementarias como ampliar y modernizar las redes de transmisión para evitar cuellos de botella y desarrollar sistemas de almacenamiento de energía para la intermitencia de fuentes sustentables.

El científico expuso que el reciente debate energético “denota los enormes retos que tenemos como sociedad en este sector”, por lo que urge conciliar los diversos intereses y realidades entre la industria privada y el gobierno a favor de un bienestar socioambiental colectivo.

Este jueves, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a defender los recientes cambios en materia energética que pone límites a las renovables y a los particulares.

El 1 de mayo entró en vigor un acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que limitaba la generación de energías renovables y prohibía la emisión en pruebas de las centrales limpias que estuvieran por arrancar, una decisión que ya ha desatado una batalla legal.

En esa misma línea, dos semanas después, la Secretaría de Energía estableció un cambio en el criterio de despacho, arrinconando el criterio económico por uno nuevo de “confiabilidad” que creó confusión en el sector.

Información tomada de www.informador.com.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Muere Jean Pormanove, streamer francés que se sometía a abusos físicos en transmisiones en vivo

El streamer francés Jean Pormanove, cuyo nombre real era Raphaël Graven, murió en la madrugada entre el domingo 17 y el...

Violencia en partido de Copa Sudamericana deja diez heridos y 90 detenidos en Argentina

El futbol internacional se manchó de sangre tras la brutal pelea campal entre aficionados de Independiente de Avellaneda y...

No hay disposición en Congreso de Sonora para despenalizar aborto: diputada Gabriela Félix

Hermosillo, Sonora.- Actualmente no existe disposición en el Congreso del Estado para atender la despenalización del aborto, comentó la...

Piden bomberos jubilados a Congreso de Sonora mejores condiciones de retiro

Hermosillo, Sonora.- Bomberos de Hermosillo acudieron al Congreso del Estado para presentar ante la diputada Amairany Peña y otros...

Claudia Sheinbaum respalda a Genaro Lozano como embajador en Italia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró la ratificación del comunicador Genaro Lozano como embajador de México en Italia. Durante...
-Anuncio-