-Anuncio-
domingo, abril 20, 2025

¿Podemos culpar a la genética por tener unos "kilitos" de más?

Noticias México

Anuncio de Trump aparece en TV de México: gobierno de EEUU lanza spots de advertencia a migrantes (VIDEO)

Una nueva movida ha hecho el gobierno del presidente Donald Trump, con la integración de una campaña en la...

Podrás observar una lluvia de meteoros en México en estos días de abril

Este mes de abril se presentará un evento único de lluvia de estrellas fugaces conocidas como Líridas, mismos que...

Captan a pobladores celebrando junto con sicarios del CJNG el ‘Sábado de Gloria’ en Michoacán

Habitantes del poblado de Huajúmbaro, Michoacán fueron captados en un video mientras celebraban junto a presuntos miembros del Cártel...
-Anuncio-
- Advertisement -

Se ha prestado mucha atención a la idea de usar información genética para comprender el riesgo de obesidad o sobrepeso, y para el desarrollo potencial de medicamentos para abordar esos riesgos genéticos relacionados con la obesidad. Sin embargo, hasta qué punto la genética es responsable del aumento de peso y, por tanto, puede predecir que en el futuro seamos obesos.
Aunque los últimos métodos de perfil de riesgo genético pueden ayudar a los pacientes a saber si son más susceptibles a volverse obesos, una nueva investigación del Centro Cardiovascular Frankel de Michigan Medicine y el Centro de Investigación Cardiovascular del Hospital General de Massachusetts sugiere que el índice de masa corporal (IMC) lo precice mejor que la genética, según publican en la revista ‘JAMA Cardiology’.
“Descubrimos que el estado físico es un mejor predictor que la genética sobre por dónde irá su IMC con el tiempo. La genética claramente tiene cierta influencia, pero otros factores son más fuertes”, avanza el autor principal Venkatesh Murthy, cardiólogo del CVC Frankel.
El nuevo estudio informa de que la medición del IMC de una persona de hace 25 años era un mejor predictor de su IMC actual que una puntuación de riesgo poligénico.
“Queríamos entender cómo, en todo caso, los datos genéticos se sumarían a la información que ya está disponible en la clínica. Resulta que nuestro examen clínico estándar, que incluye una evaluación del IMC, en realidad tiene mucha más información para ayudar a guiar la atención al paciente”, ha añadido Murthy, profesor asociado de medicina interna y radiología.
Junto con el autor principal Ravi Shah, del Hospital General de Massachusetts, la nueva investigación de Murthy evaluó datos de salud de un estudio patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud de más de 2.500 adultos jóvenes de todo Estados Unidos, que hace 25 años se ofrecieron como voluntarios para participar en un estudio longitudinal.
Los datos de CARDIA (Desarrollo del riesgo de arterias coronarias en adultos jóvenes, por sus siglas en inglés) se recopilaron entre 1985 y 2010 para explorar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Murthy, Shah y sus colegas utilizaron una moderna “puntuación de riesgo poligénico” (una medida compuesta del riesgo genético de obesidad) para calcular el riesgo genético de obesidad de cada persona en su subconjunto del estudio CARDIA y compararlo con las mediciones tomadas durante los 25 años del estudio.
El IMC basal en la edad adulta joven explicó el 52,3% del IMC de una persona 25 años después cuando se consideró en combinación con la edad, el sexo y el historial de un padre que alguna vez tuvo sobrepeso. La predicción podría explicar hasta alrededor del 80% de la variación del IMC después de seguir el IMC de alguien a lo largo del tiempo, en lugar de solo al inicio y 25 años después.
Esas mismas combinaciones de edad, sexo y antecedentes de peso de los padres, cuando se consideran con un puntaje de riesgo poligénico en lugar de IMC, también se asociaron con IMC pero en una asociación más débil que solo explicaba el 13,6% del IMC en la mediana edad.
El PRS también fue más efectivo para predecir el IMC futuro en los 1.608 individuos blancos que en los 909 individuos negros. Murthy señala que hay más datos genéticos disponibles en las poblaciones europeas para construir perfiles de riesgo genético, lo que genera cierta preocupación sobre la metodología para determinar las puntuaciones de riesgo poligénico para pacientes no blancos.
Murthy explica que estos datos sirven como un recordatorio de que la genética humana podría ser interesante en grandes estudios de población, pero que aún se necesita precaución para incorporarlos cuando se brinda atención y asesoramiento clínico a los pacientes.
MEJOR CONOCER EL IMC PARA SABER SI ESTAS EN RIESGO
Sin embargo, reconoce que los médicos están atendiendo cada vez a más pacientes que ya han comprado un informe genético de una compañía directa al consumidor y desean consultarlo con su médico. Murthy insta a los médicos a que sean conscientes de las fortalezas y limitaciones de esos productos directos al consumidor.
A su juicio, el creciente interés en los puntajes de riesgo genético también plantea la idea de cómo incorporarlos a la práctica clínica podría cambiar el comportamiento. Si a alguien se le dice que nació con más probabilidades de volverse obeso, por ejemplo, ¿cómo cambiará eso su comportamiento hoy o este año, o dentro de 25 años? Por el contrario, ¿las personas que se enteran de que están menos predispuestas a la obesidad se motivarán más para perder ese peso obstinado que ha sido difícil de eliminar?
“Todavía no conocemos muy bien esas respuestas –admite Murthy–. Sin embargo, algunos datos dicen que, ya sea con base en un puntaje genético real o no, las personas pueden obtener mejores resultados en las pruebas de aptitud si se les dice que genéticamente tienen más probabilidades de estar en forma. Y corremos el riesgo de desmotivar a algunas personas si se les informa de que la genética está en contra de ellos, pero ahora sabemos que otras asociaciones con el IMC son más fuertes que la genética”.
La buena noticia es que calcular su IMC, que Murthy dice que es un marcador útil para la mayoría de las personas que no son atletas de élite, es significativamente más asequible que comprar una prueba genética.
Los médicos ya deberían tener registros de peso y altura para sus pacientes a lo largo del tiempo, apunta Murthy, y las conversaciones sobre los factores de riesgo modificables relacionados con el IMC ya deberían estar ocurriendo durante las visitas de los pacientes.
“En última instancia, si bien el riesgo genético puede ser más importante en aquellas personas con raras causas hereditarias de obesidad, para la mayoría de la población en riesgo de volverse obeso, las recomendaciones universales como comer sano y mantenerse activo son importantes y deben revisarse regularmente con su personal médico”, concluye Shah.
Información tomada de www.excelsior.com.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Cateo al poniente de Hermosillo: Detienen a 2 sujetos y aseguran droga y armas

Hermosillo, Sonora.- Un total de 30 envoltorios con supuestas drogas fueron aseguradas este domingo en Hermosillo, tras un cateo...

Nuevo accidente aéreo en EEUU: Caída de avioneta pequeña en Illinois deja 4 muertos

Una avioneta pequeña, de un solo motor, se estrelló en una zona rural de Illinois, al norte de Estados...

Fallece actor Lucas García, durante una función de teatro en Argentina; tenía 68 años

Lucas García, reconocido actor de 68 años de edad, murió durante una función de teatro. Los hechos ocurrieron la noche...

Venta de carne se desploma en centro de Hermosillo por Semana Santa; reportan hasta 50% menos en negocios

Hermosillo, Sonora.- Hasta en un 50% han bajado las ventas de carne en el centro de Hermosillo, durante esta...

Ataque armado en Hermosillo: agreden a balazos a policías estatales al oriente de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Elementos de la Policía Estatal fueron víctima de una agresión armada la tarde de este domingo 20...
-Anuncio-