A un año de la primera detección del gusano barrenador del ganado (GBG) en el país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aseguró que México está en condiciones técnicas y sanitarias de reactivar la exportación de ganado hacia Estados Unidos, al mantener la plaga contenida y con una incidencia mínima en el hato nacional.
La dependencia informó que actualmente existen 941 casos activos —equivalentes al 0.003% del ganado del país— concentrados casi en su totalidad en la región sur–sureste.
En el norte, precisó, no se ha registrado un solo caso activo, lo que abre la puerta a retomar el comercio con el mercado estadounidense.
“Desde el punto de vista técnico y científico es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a Estados Unidos, bajo el cumplimiento riguroso de los protocolos firmados por ambos países”, señaló Agricultura, al enfatizar que los animales enviados deberán estar libres de plagas y enfermedades, incluido el GBG.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) destacó que en los últimos 12 meses México ha realizado la operación sanitaria más amplia en décadas para contener la plaga.
Como parte del despliegue, se han revisado 2.2 millones de animales y liberado más de 4 mil millones de moscas estériles, estrategia clave para frenar la reproducción del insecto.
La contención geográfica, afirmó el organismo, ha sido efectiva: el 99.9% de los casos se concentran en el sur–sureste. Las acciones incluyen inspección, tratamientos, restricción de movilización de ganado, barrido sanitario y vigilancia activa en zonas de riesgo.
Agricultura reconoció que han surgido retos estructurales que requieren atención continua, como las condiciones climáticas favorables para el insecto, la necesidad de fortalecer la coordinación entre distintos niveles de gobierno y la complejidad logística de una operación de esta magnitud.
No obstante, resaltó que la cooperación con el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha sido determinante para reforzar las fronteras sanitarias.
En el norte del país, Senasica mantiene 265 trampas para vigilancia periódica y un sistema de notificación en coordinación con productores, autoridades estatales y personal técnico, lo que ha permitido sostener la región libre de casos.
Como parte de la estrategia binacional, se construye en Metapa de Domínguez, Chiapas, una planta para producir moscas estériles, con capacidad de generar 100 millones por semana.
La instalación, que iniciará operaciones en el primer semestre de 2026, representa una inversión conjunta de 51 millones de dólares.
El operativo sanitario involucra a mil 195 personas en campo, además de actividades de capacitación: 221 cursos virtuales con 18 mil 588 profesionales, y sesiones informativas en comunidades que alcanzaron a más de 131 mil productoras, productores y personal veterinario.
La inversión acumulada para enfrentar la emergencia asciende a 2 mil 122 millones de pesos, destinándose a vigilancia, inspección, tratamiento y fortalecimiento de infraestructura.
Lee también: OMS advierte sobre “falsos reclamos” de los cigarrillos electrónicos y pide una regulación estricta
Paralelamente, se puso en marcha un programa de 700 millones de pesos para impulsar la producción de carne de alta calidad en Sonora, Durango y Coahuila, mediante la entrega de sementales, apoyos para engorda y la creación de Centros Integrales de Producción orientados tanto al mercado interno como a la exportación.
Con información de Milenio
En la Secretaría de Agricultura, a través del @SENASICA, seguimos trabajando y nuestro trabajo da resultados.
— Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (@Agricultura_mex) November 21, 2025
A 12 meses de la primera detección, México cuenta con capacidades fortalecidas y una hoja de ruta clara para avanzar de la contención hacia la erradicación del GBG.… pic.twitter.com/nM3Xzgoi8n



