-Anuncio-
lunes, octubre 13, 2025

Los claroscuros de Clara: percepciones y realidades

Relacionadas

- Advertisement -

Una percepción ronda entre muchos capitalinos; la idea de que la Ciudad de México se está volviendo inhabitable.

Para muchos, el deterioro es claro: baches, socavones, inundaciones, embotellamientos insoportables, comercio ambulante en donde ya no había, una plaga de motonetas que provoca accidentes y asaltos, un Metro cada vez más lento, vías primarias colapsadas por obras incomprendidas (como la Ciclovía de Calzada de Tlalpan), Ecobicis que no sirven, un drenaje incapaz de evacuar las tormentas que hemos tenido, luminarias que no alumbran, comercios y restaurantes asediados por el cobro de piso y la extorsión, un Invea que clausura a su antojo y sólo permite trabajar a quienes le pagan mordida, policías que te asaltan bajo pretexto de traer un porta placas prohibido, la proliferación anárquica de chelerías y giros negros, la circulación de vehículos pesados —a veces con sustancias peligrosas— a todas horas y en cualquier avenida… esa sensación de que la Ciudad está peor que antes.

Y, sin embargo, los datos oficiales dicen todo lo contrario: la Ciudad de México es uno de los lugares menos peligrosos de todo el país, y su movilidad es aceptable si se considera el tamaño monstruoso de la megalópolis, en la que casi 10 millones de habitantes de los municipios conurbados se suman diariamente al tránsito de una urbe que, oficialmente, es poblada por 9.2 millones de personas.

La CDMX no es la entidad con más homicidios dolosos ni con más crímenes de alto impacto; de hecho, entre 2018 y 2025 ha habido una disminución importante en ambos rubros; de alrededor del 50 por ciento, según cifras del Secretariado Ejecutivo de Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Tampoco es la ciudad del país con más problemas de agua potable o servicios urbanos como la recolección de basura; no es ni la más sucia, ni la más caótica.

CDMX: el origen de las cuatro letras que rebautizaron a Ciudad de México -  BBC News Mundo

La CDMX, sin embargo, sigue siendo esa urbe en la que se cometieron 396 asesinatos y 10 mil delitos de alto impacto en el primer semestre de 2025.

Es la ciudad de contrastes en la que conviven alcaldías con los mejores niveles de calidad de vida del país, con las zonas marginadas más empobrecidas; los barrios turísticos más visitados por extranjeros y las colonias más peligrosas, en las que ni la policía puede entrar.

Contrastes, nubarrones y tormentas

Clara Brugada cumplió su primer año de gobierno, y este domingo presentó su informe, literalmente en medio de nubarrones y tormentas.

Tláloc se ensañó con su estrategia de comunicación y propaganda por el primer año, pues mientras ella presume “la ciudad de la movilidad”, sus calles y avenidas lucen colapsadas por baches, socavones e inundaciones.

Para muestra una escena: el viernes pasado, miles de automovilistas varados en la Calzada de Tlalpan tuvieron tiempo suficiente —algunos hicieron dos horas en un trayecto de menos de 10 kilómetros— para ver las mantas que el gobierno de la Ciudad colgó en los puentes peatonales con la fotografía de la jefa de Gobierno y su lema, “la fuerza de la transformación”, que parecía una broma de mal gusto para quienes vieron cómo su viernes se echó a perder en el congestionamiento.

Dos hechos recientes tampoco abonan a la buena imagen que quiere transmitir el gobierno de Brugada:

  • El pasado 10 de septiembre, el choque de una pipa cargada de combustible en el Puente de la Concordia, al oriente de la Ciudad, provocó la muerte de 31 personas y decenas de heridos, y nos dejó la impresión de una ciudad peligrosa y un gobierno incapaz de regular la circulación de transporte pesado.
  • Los disturbios del 2 de octubre en la marcha conmemorativa de la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco dejaron un saldo de decenas de personas lesionadas, policías hospitalizados y comercios arruinados. Las escenas muestran el descuido y las limitaciones del secretario de Gobierno, César Craviotto, incapaz de prever —con inteligencia y no con represión— la movilización de más de 300 personas identificadas con el llamado “bloque negro”, que se han convertido en profesionales del desmadre y el saqueo, en detrimento de las causas por las que se marcha en esta ciudad.

Ciertamente, la ciudad de Clara no es sólo la de esos hechos trágicos y lamentables, pero en un país chilangocéntrico, problemas así se convierten en tema nacional y lesionan la imagen, no sólo del gobierno de la capital, sino de la “cuarta transformación” en su conjunto.

La Jornada - Presenta Brugada iniciativas en materia de cuidados, genero y  seguridad; rinde primer informe

Magnificados por la oposición, los casos extremos hacen sentir a muchos que viven en una ciudad caótica, peligrosa e insegura, en la que una pipa puede estallar en tu camino —aunque ese hecho haya sido absolutamente excepcional.

Vivir en esta ciudad es viajar cada vez más apretado en un Metro cada vez más lento e ineficiente; manejar asediado por miles de motos que circulan sin control alguno; saberse extorsionado en tu comercio —ya sea por el crimen organizado o por los inspectores del Invea—; detenerse con miedo cuando un agente de tránsito pide que te orilles; pagar rentas cada vez más altas, y contratar seguridad privada para cuidar fraccionamientos y unidades habitacionales.

Pero también es habitar una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, disfrutar de una oferta cultural inigualable, acceder a la más variada gastronomía —ya sea en restaurantes, mercados o fonditas—, gozar de actividades deportivas y recreativas; tener a la mano parques, zonas de reserva ecológica, cientos de museos, conciertos gratuitos, barrios antiguos, zonas arqueológicas, joyas coloniales y los más modernos rascacielos.

La ciudad es un monstruo inabarcable. No es el paraíso que nos narra Clara Brugada en su informe, pero tampoco el infierno dibujado por sus opositores.

La capital es, sin duda, la entidad más inclusiva y en la que se ejercen con más plenitud todos los derechos.

Pero también es la ciudad en la que Morena avasalla a las oposiciones, con el riesgo de replicar los autoritarismos del pasado, cuando el partido hegemónico reprimía la pluralidad y el gobierno de la Ciudad era una regencia, una extensión de la Presidencia de la República.

Mal haría Clara Brugada, mujer forjada en el activismo social y en las calles de un barrio periférico, como lo es San Miguel Teotongo, Iztapalapa, si se confía en sus cifras y en su relato de una ciudad perfecta.

Su informe, como el de Claudia Sheinbaum a nivel federal, es primero y séptimo al mismo tiempo.  En él caben las acciones y “logros” de los primeros 365 días, pero también los rezagos del sexenio anterior y los muchos asuntos pendientes de resolver.

Los problemas de la ciudad están ahí y no todos son culpa de “los corruptos del pasado” o del “cártel inmobiliario”.

Nos encontramos de luto por perder a dos compañeros entrañables: Clara  Brugada

Las múltiples carencias y conflictos se agravarían si la jefa de Gobierno cae en la autocomplacencia y el desprecio a la crítica. O, peor aún, decide no escuchar ni ver los reclamos y los problemas cotidianos de los ciudadanos que habitan y transitan, que padecen las miserias cotidianas de la vida urbana y protestan ante ellas.

Si opta por atribuir todo señalamiento a la mala fe de las oposiciones, el deterioro será aún más claro.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Saldo blanco tras paso de ‘Raymond’ por Sonora: Se atendieron más de 100 reportes en 18 municipios; Hermosillo reportó hasta 56 mm de lluvia

Hermosillo, Sonora.- Sonora mantuvo saldo blanco tras las intensas lluvias provocadas por el paso de la depresión tropical 'Raymond'...

De un triciclo a franquicia internacional: Juan Diego Cota, fundador de Los Arbolitos de Cajeme recibe su segundo Doctorado Honoris Causa

Hermosillo, Sonora.- De vender mariscos en un triciclo a crear una cadena de restaurantes internacional: Juan Diego Cota Cota,...

UNIVERSIDAD DE SONORA. Una idea, un puerto / II. Brevísimo Ensayo versión 2025

V.- En la posguerra y en el llamado milagro mexicano, a fines de la etapa del presidente Adolfo Ruiz...

Los claroscuros de Clara: percepciones y realidades

Una percepción ronda entre muchos capitalinos; la idea de que la Ciudad de México se está volviendo inhabitable. Para muchos,...
- Advertisement -