Por: Arturo Fernández Díaz-González
¿Sabías que ruta aérea que desaparece en Sonora, perdemos competitividad?
La pérdida de conectividad internacional no es sólo una queja: es una amenaza real para el turismo, la inversión y el desarrollo regional.
Sonora ha registrado una preocupante caída en vuelos internacionales desde hace varios años. Hasta hace poco, teníamos vuelos internacionales directos desde Hermosillo a Los Ángeles, Las Vegas, Tucson, Houston, Dallas y Phoenix. De todos estos vuelos solo sobrevive el vuelo a Phoenix y a precios prohibitivamente caros. Este deterioro ha tenido consecuencias claras: menos turistas, menos negocios y menos visibilidad para Sonora.
Los organismos empresariales han advertido durante años que la falta de conexiones aéreas, tanto nacionales como internacionales, es un obstáculo para el desarrollo. La ubicación geográfica de Hermosillo, a más de 2,000 km del centro del país, exige una conectividad robusta. A pesar de ello, en 2024 el tráfico aéreo en Hermosillo cerró con 2.1 millones de pasajeros, de los cuales apenas 82,500 fueron internacionales. Es decir, solo el 4%.
Pero ¿Qué implica la pérdida de conectividad aérea internacional?
La conectividad internacional es más que simplemente vuelos, es la puerta al mundo, sin ella se reduce el flujo de turistas extranjeros de toda índole y empresas internacionales que visitan nuestro estado. Es como vivir en una casa distante, aislada y sin vías accesibles para llegar. Cualquier visita se vuelve un reto logístico, con alto costo, e inversión en tiempo. Si llegar a tu casa es difícil, después de un tiempo pocos te querrán visitar, o preferirán visitar a alguien más.
Hay que recordar que nos encontramos en una competencia feroz y frontal en la que las ciudades, compiten por atraer talento e inversión. Los inversionistas buscan sitios bien conectados, saben que tendrán que venir frecuentemente. Entre más largo y sufrido sea el viacrucis de llegar a nuestra entidad y regresar, menos entusiasmados se sentirán de invertir en nuestra entidad.
La falta de conectividad internacional también es una limitante para el turismo que genera una derrama económica, beneficia hoteles, operadores y el comercio.
¿Qué tan importante es el turismo para nuestra entidad?
Sabemos que el turismo cinegético nos genera una derrama económica de $35 millones de dólares. No tenemos el dato exacto del turismo medico a Sonora, pero sabemos que esta actividad le genera al estado de Baja California alrededor de 2,000 millones de dólares. Si bien la estimación para Sonora es más modesta, podemos entender el potencial que tendría esta actividad para el estado. Por otro lado, la derrama económica que genera el turismo recreativo en Sonora se estima en 73 millones de dólares.
No estamos hablando de las inversiones adicionales que se podrían generar, pero puesto sobre la balanza, hay que entender la relevancia económica que esto podría tener para el estado.
Si Sonora recuperara rutas internacionales, también recupera una mayor visibilidad internacional, la posibilidad de hacer negocios con otras regiones del país y del mundo, una mayor generación de empleos en turismo, logística, y servicios.
¿Cómo nos comparamos con otras ciudades?
Hermosillo ofrece 16 destinos (15 nacionales y 1 internacional), mientras que aeropuertos como Monterrey ofrece 70 destinos, (41 nacionales, 29 internacionales, 41% internacionales). El aeropuerto de Guadalajara vuela a 62 destinos (30 nacionales y 32 internacionales, 52% internacionales). El aeropuerto de Cancún ofrece 134 destinos (28 nacionales y 106 internacionales, 79% internacionales, conectando 31 países y 51 aerolíneas).
¿Qué hay que hacer?
No existe mejor promoción para una ciudad que un vuelo barato y directo. Necesitamos que el gobierno del estado establezca subsidios, gestione descuentos en tasas aeroportuarias (TUA) y promueva una promoción agresiva de estos vuelos.
El gobierno municipal podría articular estrategias de promoción conjunta con empresarios locales y las aerolíneas creando campañas de marketing regional para mostrar atractivos a turistas e inversionistas. La iniciativa privada podría coordinar compras de boletos para rutas nuevas y rutas en riesgo de desaparecer. Estos boletos se le pueden ofrecer a sus principales clientes, proveedores, empleados, etc. El asunto es darle vida a estos vuelos para que sean cada vez más demandados. Los tours operadores podrían promover paquetes turísticos internacionales y promover la región como destino atractivo desde el extranjero.
Una estrategia integral podría consistir hacer una promoción conjunta y crear una agresiva campaña turística en mercados como Phoenix, Dallas, Houston, Tucson y Los Ángeles y en vuelos chárter desde Canadá y Europa. Promover alianzas estratégicas con el gobierno del estado, gobierno municipal, asociaciones de hoteles y moteles, y operadores turísticos para promover paquetes de vuelo+hotel+experiencia.
Habría que monitorear los resultados, establecer indicadores claros como el número de pasajeros, crecimiento de la inversión extranjera directa, incremento del empleo y ocupación hotelera.
Recuperar la conectividad no es un lujo, ni un capricho sino una necesidad estratégica, significa recuperar el futuro de nuestra entidad. La alternativa es convertirnos en una isla, un escenario que simplemente no le conviene a nadie.