-Anuncio-
domingo, octubre 12, 2025

‘Lo vamos a hacer en cuatro idiomas’: colectivo traduce fichas de búsqueda a lenguas indígenas en Chiapas

Noticias México

‘No les faltará nada’: Sheinbaum envía mensaje de solidaridad a familias afectadas por lluvias torrenciales en México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este sábado su solidaridad con las familias que han perdido a un ser...

Ataque armado contra Guardia Nacional deja un agente muerto y otro herido en Guanajuato

Un elemento de la Guardia Nacional murió y otro más resultó gravemente herido tras un ataque armado registrado la...

Cortocircuito provoca incendio dentro de un bar en Puebla; reportan un hombre muerto

Un hombre murió calcinado luego de que un incendio consumiera un bar identificado como “La Cantinita”, ubicado en la...
-Anuncio-
- Advertisement -

La vocera del colectivo Madres en Resistencia Chiapas, Adriana Gómez, informó que están realizando traducciones sobre actividades y fichas búsqueda a cuatro lenguas indígenas chiapanecas, para difundirlas por radio y redes en municipios de la región.

“Lo vamos a hacer en cuatro idiomas tzeltal, chol, tzotzil y zoque”.

En entrevista para Aristegui Noticias dijo que la idea surgió a partir de personas que llegaron al colectivo pidiendo ayuda desde municipios donde se habla alguna lengua originaria.

“Nos han llegado casos de municipios como Yajalón, Chilón, Tila, Sabanilla son lugares donde hablan alguna lengua y se nos vino en la mente de que teníamos que buscar una traducción para que las fichas lleguen hasta donde tengan que llegar”, expuso.

Señaló que ya comenzaron a subir materiales en video a Facebook y que recorrerán radiodifusoras locales con los audios para pedir su difusión, inicialmente con la lengua chol.

“Vamos a ir en cada estación de radio donde nos toca hacer búsqueda y pues pedirle al de la radio, concientizarlo de lo que está ocurriendo y que lo reproduzca, para que si alguien tiene alguna información, damos un número de teléfono en lo cual se pueden comunicar”, explicó.

Adriana Gómez mencionó que actualmente están trabajando en producciones de audio y video, pero la idea es continuar con las fichas gráficas de búsqueda.

Expuso que, la producción se realiza a partir de recursos propios, con apoyo de docentes y familiares de la región para precisar términos y que la comunicación sea clara.

“Nos están ayudando unos maestros indígenas, familiares indígenas, porque hay palabras que no se pronuncian igual como en español y queremos darles a conocer que estamos buscando a personas que han desaparecido y que pueden sumarse o, si tienen, que nos den información de dónde podrían estar”.

Inicialmente, su propia familia le ayudó a traducir en lengua chol, porque ella es originaria del municipio de Yajalón, de donde sus abuelos y padres son indígenas.

“Yo vengo de una zona indígena, soy del municipio de Yajalón. Mis abuelos son indígenas, mi papá fue maestro indígena y a mi mamá yo le mostré el video con la traducción. Mi mamá la entendió bien el mensaje: que los están buscando están desaparecidos”.

Aseguró que esto facilita el acercamiento con la población que ve las fichas, ya que hasta el momento, cuando realizan búsquedas las personas de los lugares no entienden qué es lo que están realizando.

Dijo que a partir de que esta iniciativa se sumaron cinco casos al colectivo.

“Tenemos dos casos del municipio de Tila, donde ahí se habla chol y tenemos cinco casos aquí de Yajalón, pues aquí es la zona donde se habla tzeltal”.

Añadió que en total “la colectiva lleva 14 carpetas de investigación con 16 casos, porque tenemos un caso donde desaparecieron dos hermanos y tenemos otro caso donde desapareció un papá e hijo”.

Gómez informó también que han tenido hallazgos recientes de personas desaparecidas, gracias a informes anónimos; también, habló del caso de Jonathan Estrada Vázquez y de obstáculos con autoridades.

“Sí hemos encontrado a dos muchachas una de 15 y la otra de 18 años y una de Coita (Ocozocuautla); de Jonathan, la familia decidió ya aceptar la osamenta, porque la Fiscalía lo quería investigar como homicidio, pero la familia dijo que ya no”.

Esto, porque la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) no quiso investigar la desaparición e “incluso nos costó para que le pudieran dar el acta de defunción porque la fiscalía no quería decir la causa de muerte”.

Finalmente, afirmó que su colectivo impulsa de forma pionera estas piezas en lenguas originarias.

Lee también: Alerta Coparmex por altos niveles de inseguridad en México; preocupa aumento en extorsiones

“Creemos que somos las únicas que hemos estado haciendo estas traducciones, la verdad no sé si hay en todo el país alguien más, pero sabemos que es muy importante para la búsqueda de personas”, concluyó.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Cortocircuito provoca incendio dentro de un bar en Puebla; reportan un hombre muerto

Un hombre murió calcinado luego de que un incendio consumiera un bar identificado como “La Cantinita”, ubicado en la...

“No a las presas”: Desde las calles de Ures, ciudadanos protestan contra la construcción de presas en el Río Sonora

Ures, Sonora.– Decenas de habitantes de Ures salieron a las calles este fin de semana para protestar contra el...

Se acabó el sueño: Argentina vence 2-0 a México que caen eliminados en cuartos de final del Mundial Sub 20

Argentina venció a México por marcador de 2-0 y avanzó a las semifinales del Mundial Sub 20 de Chile,...

‘Podemos ser lo que queramos’, afirma Lorenia Valles en Asamblea de Mujeres, dentro del marco del Día Internacional de la Niña

En el marco del Día Internacional de la Niña, la senadora Lorenia Valles reafirmó su compromiso con la igualdad...

Hermana de Omar Bravo asegura que denuncia en su contra es estrategia para ocultar fraude, ‘tengo razones y pruebas’, dice

Daniela Bravo, hermana del exfutbolista, Omar Bravo, aseguró este sábado que la denuncia por presunto abuso sexual infantil interpuesta...
-Anuncio-