En menos de cinco meses de este 2025, ya en la nueva administración de Claudia Sheinbaum, más de mil adolescentes y jóvenes mexicanos de entre 15 y 19 años están desaparecidos.
Este dato supone hasta un 75% más de casos activos que en el mismo periodo del año pasado que, de por sí, ya había batido el récord como el año con más adolescentes y jóvenes desaparecidos desde que en 2020, en el segundo año de López Obrador, se presentó la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Segob.
De acuerdo con las estadísticas oficiales de ese registro, hasta el 20 de mayo de este año sumaban 2 mil 785 denuncias de desaparición de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, de las cuales 1 mil 068 continúan activas. Es decir, a día de hoy, hay más de un millar de jóvenes en México que permanecen en paradero desconocido.
Este dato casi duplica al de 2024, y es un 215 % superior al de 2023, cuando para ese mismo periodo había 339 casos activos.
También supone un alza del 191 % respecto al mismo periodo de 2020, el año de la pandemia (366 casos), y de un 252 % respecto a 2019 (303 casos). De hecho, los más de mil jóvenes desaparecidos de estos apenas cinco meses de 2025 ya superan, por ejemplo, a todos los registrados en 2022 (879).
De continuar así la tendencia durante el presente año, se batirá el récord de 2024, que en 12 meses registró 1 mil 717 casos activos de adolescentes y jóvenes desaparecidos; 634 más que en 2023, un 60 %; y 838 más que en 2022, un 96 %.
Además de reflejar un aumento notable de jóvenes desaparecidos, las estadísticas del Registro Nacional también apuntan otra realidad: en el pasado sexenio de López Obrador fueron encontrados muertos 656 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, con un promedio de 109 casos al año. En el arranque de este nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum suman 28 jóvenes localizados sin vida.
Por entidades federativas, un análisis realizado por Animal Político revela que tanto en lo que va de este 2025, así como en 2024 y 2023, la Ciudad de México y el vecino Estado de México se han intercalado los dos primeros lugares con más casos de hombres y mujeres jóvenes desaparecidos.
Por ejemplo, en lo que va del año, suman 190 jóvenes que siguen desaparecidos en la capital mexicana, que ocupa hasta el momento el lugar número uno. De ese total, son más las mujeres jóvenes desaparecidas (118) que los hombres (72).
El Estado de México ocupa el segundo lugar, con 178 casos vigentes (107 mujeres, 71 hombres); y Puebla, el tercero con 124 casos mayoritariamente de mujeres (82 frente a 42 hombres). En este caso, cabe destacar que en todo 2024, Puebla registró 78 casos vigentes, por lo que el aumento en menos de cinco meses de 2025 fue de casi un 60 %.
Sinaloa, que desde el verano pasado vive inmersa en una cruenta batalla al interior del cártel de Sinaloa, ocupa el cuarto lugar con 42 casos activos, de los cuales casi todos son de hombres (36 frente a 6); y Sonora, otro estado afectado por la violencia criminal de los cárteles y las desapariciones, está en el lugar cinco con 39 adolescentes y jóvenes desaparecidos (29 frente a 10).
En 2024, que hasta ahora es el año con más casos activos de adolescentes y jóvenes desaparecidos, el Estado de México lideró la lista con 350 casos (141 hombres y 209 mujeres); en segundo lugar, la Ciudad de México con 224 (82 hombres, 142 mujeres); en tercer lugar, Baja California con 117; en cuarto, Michoacán con 100; y en quinto lugar, Nuevo León con 82.
El top 10 en 2024 lo cerraron Zacatecas con 80 casos; Sonora, 77; Sinaloa, 68; Guanajuato, 63; y Chiapas, 54. Cabe señalar que todos estos estados se encuentran en un contexto marcado por la violencia desatada por los cárteles de la droga.
Por ejemplo, en octubre del año pasado, Animal Político publicó que en tan solo dos meses de ‘guerra’ interna en el cártel de Sinaloa, tras la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en Estados Unidos que desató un enfrentamiento entre las facciones de ‘los chapitos’ y ‘la mayiza’, sumaban más de 100 jóvenes desaparecidos. Mientras que en noviembre de ese mismo año, este medio también reveló que en 2024 se habían duplicado las desapariciones de adolescentes y jóvenes en Chiapas, con 208 casos activos.
En 2023, de nuevo el Estado de México (221 casos) y la Ciudad de México (137) fueron las entidades con más adolescentes y jóvenes desaparecidos, seguido de Nuevo León (87), Zacatecas (77) y Michoacán (66).
En cuanto a las edades y el sexo de los desaparecidos, otro análisis realizado por Animal Político apunta que el grupo más afectado por las desapariciones en el país es entre los 15 y 17 años, con 777 casos que continúan vigentes, el 72 % del total registrado en 2025.
Y dentro de este bloque de edad, destaca que son mayoría los casos de mujeres desaparecidas. Por ejemplo, de los 281 casos de 15 años, 175, el 62 %, son mujeres; y de 16 años, 177, el 61 %, también son mujeres.
En cambio, de los 151 casos de 18 años, el 63% son hombres; y de los 139 de 19 años, casi un 70 % también son hombres.
Juan Martín Pérez García es el coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, y uno de los expertos más reconocidos en el tema del reclutamiento de adolescentes y jóvenes por parte del crimen organizado.
En entrevista, cuando se le plantea algunos de los datos oficiales sobre el aumento de adolescentes y jóvenes desaparecidos en el país, Pérez García plantea que, si bien no hay datos acerca de cuántos jóvenes son reclutados por el crimen organizado, una posible explicación de ese aumento en las desapariciones tendría que ver con eso, con el reclutamiento, y con la “agudización” de la llamada ‘guerra contra el narco’ y la expansión de los grupos criminales.
“En esa guerra hay armas que se trajeron de Estados Unidos y que se tienen que disparar, y hay territorios por controlar y mantener bajo dominio, y para eso los grupos delictivos necesitan jóvenes que, tristemente, asumen un doble rol en este tema: son víctimas y victimarios”, señala el activista, que explica que en ese reclutamiento puede haber varias modalidades.
“No todo reclutamiento es para sicariato”, subraya. “También hay explotación laboral, por ejemplo. O sea, tienen a los jóvenes como esclavos o los utilizan para servidumbre”.
Otra de las ‘tareas’ más recurrentes para los que reclutan a adolescentes y jóvenes, agrega Juan Martín, es para labores de vigilancia, para el clásico ‘halconeo’.
“Estos grupos necesitan tener vigilancia de los territorios controlados, y tienen además una enorme economía informal que también requiere de vigilancia. Y para esas labores utilizan a los adolescentes y jóvenes reclutados, a los que también utilizan, por ejemplo, para el cobro de las extorsiones, o para traslados entre un punto y otro de la ciudad”.
En cuanto a las mujeres, el experto apunta que buena parte de las desapariciones se explican por dos temas: la explotación sexual y los feminicidios.
“La producción de material de explotación sexual digital de niñas, jóvenes y mujeres está generándose desde vías criminales y hasta cotidianas”, apunta Juan Martín.
“Además, recordemos que nuestro país ha sido señalado insistentemente en la última década como uno de los mayores productores de material de explotación sexual digital de niñas y adolescentes, y obviamente para eso se necesitan víctimas que, lamentablemente, son esclavas sexuales”.
Lee también: Sheinbaum acusa a CNTE de dejarla plantada en reunión del 8 de mayo: ‘¿Van a dialogar o no?’, cuestiona
Por último, el coordinador de Tejiendo Redes Infancia puso sobre la mesa que, ya desde el pasado gobierno de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum al frente de la capital mexicana, le expusieron la preocupación por el aumento de la desaparición de jóvenes, a pesar de lo cual no hubo respuesta que se tradujera en alguna política pública para abatir este fenómeno.
“El tema del reclutamiento se ha querido invisibilizar. Y lamentablemente, continuará creciendo en tanto no se asuma que el reclutamiento de adolescentes y jóvenes ya es un tema de seguridad nacional”, recalca Juan Martín.