-Anuncio-
sábado, julio 19, 2025

¿Qué son los bioestimuladores de colágeno? Estos son sus pros y contras: Dr. Rafael Espinosa Delgado

Noticias México

Abasto nacional de maíz blanco está garantizado en 2025, asegura Sader

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó este sábado que “el abasto nacional de maíz...

Aeroméxico revisará propuesta antimonopolio de EEUU

La aerolínea Aeroméxico dio a conocer este sábado que revisará la propuesta del Departamento de Transporte de Estados Unidos...

INE retira video con voz generada por IA tras polémica

Ciudad de México.– El Instituto Nacional Electoral (INE) informó este viernes que retirará de su cuenta oficial de TikTok...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- En los últimos años, el ácido hialurónico ha sido el relleno facial más utilizado. Sin embargo, ante sus limitaciones en ciertos casos, los bioestimuladores de colágeno han resurgido como una alternativa popular en procedimientos estéticos. 

El Dr. Rafael Espinosa Delgado, otorrinolaringólogo y cirujano facial del Hospital San José, explica que existen dos tipos principales: el ácido poli-L-láctico, presente en productos como Sculptra, y la hidroxiapatita de calcio, utilizada en fórmulas como HArmonyCA y Radiesse.

El ácido poli-L-láctico se diluye en un líquido antes de aplicarse y, una vez en el organismo, estimula la formación de fibroblastos, las células encargadas de producir colágeno, favoreciendo una regeneración similar al proceso de cicatrización interna. Por su parte, la hidroxiapatita de calcio también activa la producción de colágeno y elastina, pero se presenta en un gel con ácido hialurónico que potencia su efecto.

A diferencia del ácido hialurónico, cuyos efectos son inmediatos, los bioestimuladores requieren varias aplicaciones antes de mostrar resultados óptimos. Su duración en el organismo puede extenderse hasta cuatro años y son especialmente útiles para restaurar el volumen facial perdido con la edad, en zonas como los surcos nasogenianos.

El Dr. Espinosa Delgado advierte que, a diferencia del ácido hialurónico, estos tratamientos no pueden disolverse una vez aplicados. Además, el resultado final no siempre es predecible, lo que puede generar pequeñas “bolitas” visibles, sobre todo si se utilizan en labios o alrededor de los ojos.

Ambos compuestos están aprobados por la FDA (Food and Drug Administration), la agencia encargada de la regulación de medicamentos y dispositivos médicos en Estados Unidos. Inicialmente, estos tratamientos fueron indicados para pacientes con lipodistrofia asociada al VIH, pero con el tiempo se han consolidado en la medicina estética.

Para determinar el procedimiento más adecuado según tu tipo de piel y necesidades estéticas, puedes contactar al Dr. Rafael Espinosa Delgado en sus redes sociales como Dr Spa HMO, llamar al 662 109 0568, enviar un mensaje de WhatsApp al 662 399 8832 o visitarlo en el Hospital San José, 4to piso.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Abasto nacional de maíz blanco está garantizado en 2025, asegura Sader

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó este sábado que “el abasto nacional de maíz...

Aeroméxico revisará propuesta antimonopolio de EEUU

La aerolínea Aeroméxico dio a conocer este sábado que revisará la propuesta del Departamento de Transporte de Estados Unidos...

Detienen a hombre por violar a menor de edad en Nogales

Marcos Alberto “N”, de 35 años de edad, fue detenido y vinculado a proceso por parte de la Agencia...

Regularizan situación laboral de empleados de salud en Sonora

Hermosillo, Sonora.- Un total de 2 mil 929 trabajadoras y trabajadores del sector salud en Sonora han sido incorporados...

Hombre muere por presunta sobredosis al norte de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un hombre aún sin identificar se localizó sin vida en el porche de una vivienda al norte...
-Anuncio-