-Anuncio-
martes, febrero 18, 2025

Sufragio efectivo y reelección

Relacionadas

- Advertisement -

Argumenta la presidenta Claudia Sheinbaum, en su iniciativa de reforma constitucional que busca prohibir nuevamente la reelección de cargos legislativos y municipales, que este mecanismo ha distorsionado la representación política y ha permitido que ciertas élites puedan perpetuarse en el poder.

Cierto, pero también ha propiciado que se profesionalice la tarea legislativa, se consoliden proyectos municipales que antes se veían interrumpidos cada tres años, y ha comenzado a generar lo que se buscaba en 2014, cuando se aprobó la reforma que permitió la reelección: dotar a la ciudadanía de un mecanismo de control sobre sus representantes y gobernados.

Si bien hacen falta estudios claros y profundos sobre los efectos de la reelección de cargos municipales, permitida desde 2015, y la reelección legislativa, aplicada a nivel federal desde 2021 en la Cámara de Diputados y desde 2024 en el Senado, dichos estudios podrían generarse justo ahora que la presidenta ha vuelto a abrir el debate sobre el tema.

Nuevamente, Morena tiene la oportunidad de abrir un amplio debate plural y serio sobre un tema crucial para el sistema político mexicano; en este caso, las ventajas y desventajas de la reelección consecutiva o inmediata.

Pero, nuevamente, Morena y sus aliados podrían decepcionarnos, al usar sus votos para aprobar en automático lo que la presidenta envió, sin discusión alguna y sin haber sopesado argumentos a favor y en contra. Ésa ha sido su dinámica desde septiembre, cuando obtuvieron la mayoría calificada en ambas Cámaras del Congreso de la Unión. Ésa será, probablemente, su conducta ante la nueva iniciativa.

El mito histórico de la no reelección

En octubre de 1910, en el Plan de San Luis, Francisco I. Madero proclamó la frase que, durante todo el siglo XX, marcó la ruta del desarrollo del sistema político mexicano: “sufragio efectivo, no reelección”.

Luego de 30 años de gobiernos de Porfirio Díaz, con tres reelecciones “legales” y dos de facto, su permanencia en el poder se volvió insostenible y fue el principal motivo de la Revolución que cambió la historia del país y de la que emanó el régimen del partido hegemónico que gobernó desde 1929 hasta el año 2000.

La no reelección del presidente de la República y gobernadores se estableció desde la Constitución de 1917, y en 1933 se hizo explícita la prohibición también para presidentes municipales.

Luego de la transición en los años 90 y la alternancia en el año 2000, y la irrupción de múltiples fuerzas políticas en gobiernos estatales y municipales, la no reelección de ediles volvió a ponerse a debate por la imposibilidad de consolidar proyectos locales de gobierno en un solo periodo de tres años.

Las primeras reformas en la materia buscaron ampliar a cuatro años el periodo de gobierno en estados como Coahuila, Hidalgo, Nayarit y Veracruz, pero no fueron suficientes para resolver el problema planteado.

La reelección fue una demanda de los jóvenes que, desde 2009, protestaron en contra de los partidos políticos con acciones como el Voto Nulo, el Aventón Ciudadano y la Asamblea Nacional Ciudadana.

La generación que creció con Twitter como principal herramienta de difusión de sus demandas y activación de quienes confluían con ellos no buscaba empoderar a los partidos políticos ni a las élites con sus demandas, que se resumían en cinco: candidaturas independientes, iniciativa ciudadana, consulta popular, reducción del dinero a los partidos políticos y reelección consecutiva de legisladores y munícipes.

Después de una elección federal intermedia (la de 2009) en la que el voto nulo sacudió a la clase política, el entonces presidente, Felipe Calderón, abrió el diálogo con esos jóvenes activistas y envió una iniciativa de reforma política que hacía suyas algunas de esas demandas, incluida la reelección consecutiva de alcaldes y legisladores.

La reforma se discutió durante meses y fue hasta el final del segundo sexenio panista, ya en 2012, cuando se aprobaron y aprobaron las reformas a la Constitución, que incluían las candidaturas independientes (que comenzaron a operar en 2015), la iniciativa ciudadana y la consulta popular. Pero no incluyeron ni la reelección ni la reducción del financiamiento público a los partidos políticos.

¿Por qué se revivió la reelección en la Constitución en 2014?

Muchos de los jóvenes activistas que manifestaron su decepción con todos los partidos en 2009 y pugnaron por cambios constitucionales para darle más poder a la ciudadanía se volvieron férreos opositores al gobierno de Enrique Peña Nieto a partir de 2012.

Y también vieron con desconfianza el Pacto por México, firmado por Peña Nieto y el PRI con el PAN y la dirigencia nacional del PRD, ya sin Andrés Manuel López Obrador en ese partido.

Sin embargo, el Pacto por México consolidó algunas de las demandas de la Asamblea Nacional Ciudadana, como la reelección consecutiva de presidentes municipales, siempre y cuando éstos no hubieran sido electos para un periodo de cuatro años.

Los argumentos eran: fortalecer la efectividad de las acciones de gobierno, generar mayor vinculación y rendición de cuentas entre gobernantes y gobernados, y otorgar mayor peso político al voto de la ciudadanía al establecer un sistema de “premio-castigo” con autoridades que puedan buscar la ratificación de su gobierno mediante la reelección consecutiva.

Algunos miembros de esa generación encontraron en Morena y sus gobiernos -principalmente el de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México- una vía para canalizar sus inquietudes y consolidar sus carreras profesionales.

Los dos ejemplos más visibles son Andrés Lajous, actual encargado del proyecto ferroviario del gobierno federal, y Pepe Merino, director de la Agencia de Transformación Digital, que actualmente son funcionarios cercanos a la presidenta Sheinbaum.

Las contradicciones de Morena y Sheinbaum

Llama la atención que hoy la presidenta Sheinbaum mande una iniciativa al Congreso de la Unión que desconoce que la reelección no se puso en la Constitución para beneficiar a los políticos, sino para empoderar a los ciudadanos.

A reserva de analizar la exposición de motivos, una vez que se envíen las iniciativas, también es notorio -al menos en el anuncio hecho por la presidenta Sheinbaum el pasado 5 de febrero- que se desconocen las experiencias de reelección inmediata de presidentes municipales y legisladores. O no se analizan a detalle.

Hay diputados a los que Morena ha premiado y empoderado después de que llegaron a la Cámara baja en 2018, se reeligieron en 2021 y nuevamente en 2024. El caso más notorio es el del actual presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, un legislador que llegó al Congreso como suplente de Horacio Duarte y que poco a poco ha ido escalando posiciones. De hecho, es la segunda vez que preside la Cámara de Diputados.

Pero hay otro ejemplo de reelección que la presidenta Sheinbaum debería tener presente: el de Clara Brugada.

La actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México fue electa como alcaldesa de Iztapalapa por Morena en 2018 (ya había sido jefa delegacional en periodos anteriores en medio del escándalo del caso “Juanito”).

En 2021, luego de una gestión bien valorada por la ciudadanía, Clara Brugada se presentó a la reelección e hizo campaña con la bandera de “consolidar la transformación” de la alcaldía más grande y más poblada de la capital del país.

Con políticas como los senderos seguros para mujeres, las Utopías y el Cablebús -que Claudia Sheinbaum aprobó y presumió como jefa de Gobierno de la CDMX)- muy pronto comenzó a hablarse del “modelo Iztapalapa” y de Clara Brugada como la segura candidata de Morena al gobierno de la Ciudad en 2024.

Es sabido que no era la candidata de Sheinbaum, quien prefería a su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, pero también es un hecho que la campaña de Brugada se basó en sus resultados en Iztapalapa, sobre todo tras la reelección consecutiva en 2021.

No es claro aún el destino de las iniciativas anunciadas por la presidenta Sheinbaum, pero quizás valdría la pena que los legisladores de Morena -y aliados- analicen el caso Brugada, entre otros, antes de aprobar en automático esta iniciativa.

@chamanesco

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

CIA espía con drones a cárteles la droga en México; operaciones iniciaron en gobierno de Biden, asegura NYT

Estados Unidos, a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), habría intensificado el uso de vuelos secretos de drones antiterrorismo sobre México para vigilar las actividades de...

Depresión en adultos mayores en México es más del doble que a nivel mundial, según cifras del Inapam

La depresión afecta a entre el 15 y el 20 por ciento de los adultos mayores en México, una...

Putin está dispuesto a negociar con Zelenski el fin de la guerra en Ucrania, asegura el Kremlin

El presidente ruso, Vladímir Putin, está dispuesto a negociar con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, aunque dude de su legitimidad,...
- Advertisement -