-Anuncio-
viernes, noviembre 21, 2025

Inicia discusión de Reforma Judicial de AMLO en el Senado

Noticias México

México evita dispersión de gusano barrenador tras inversión de 114 mdd: Sader

México ha logrado evitar la expansión del gusano barrenador del ganado (GBG) hacia el norte del país gracias a...

Detienen a exdirigente del PRI, Isidro Pastor, en Edomex; lo acusan de operaciones de procedencia ilícita

Agentes federales detuvieron este viernes a Isidro “N”, exdirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de México,...

Perú informó que respetará inmunidades diplomáticas de México, afirma SRE

El Gobierno de Perú notificó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que respetará las inmunidades diplomáticas de México,...
-Anuncio-
- Advertisement -

El Pleno del Senado de la República inicia este martes con la discusión de la reforma al Poder Judicial, cuya principal premisa es la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

En punto de las 11:00 h, se iniciará con la primera lectura del dictamen en el Pleno.

Se prevé que esta misma tarde también se inicien con los debates de la reforma judicial, aunque está pendiente esta sesión. En caso de no ocurrir de esta manera, el miércoles por la mañana se abrirá una nueva sesión.

Legisladores estiman que este debate tenga una duración aproximada de unas 30 horas.

Para aprobar la reforma al Poder Judicial, el oficialismo integrado por MorenaPartido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), necesitan de una mayoría calificada, es decir de 86 legisladores.

Sin embargo, ayer el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, coqueteó con que la mayoría calificada es de 85 legisladores, lo que ha generado diversas críticas de la oposición.

“Es tiempo del Poder Legislativo, es tiempo de la Cámara de Senadores. Tenemos la mayoría calificada, 85 senadores son la mayoría calificada, 86 son 67.18 pasa por encima del requisito constitucional”, dijo en un video publicado en redes sociales.

El oficialismo se encuentra a tan solo un voto de alcanzar esta mayoría calificada. La oposición ha denunciado presiones a sus legisladores para que avalen esta reforma.

Uno de los que se ha rumorado que podrían votar a favor del dictamen es el senador panista Miguel Ángel Yunes, de quien no se sabe nada de él hasta el momento y no ha ratificado su voto en contra.

Guadalupe Murguía, coordinadora de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), exigió en la previa que Yunes defina su postura respecto a la reforma judicial.

La dirigente panista expuso que dejó de tener contacto con el legislador Yunes Márquez desde el domingo 8 de septiembre.

“Como coordinadora del Grupo Parlamentario hago un respetuoso y firme llamado a que confirme su postura en torno a la reforma judicial”, manifestó ante los medios de comunicación.

Afuera del Senado se han intensificado las protestas de trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que ya llevan casi un mes en paro de actividades.

Miles de trabajadores procedentes de los 32 órganos jurisdiccionales se encuentran en las inmediaciones de la Cámara Alta, en un intento por pedir a los senadores que rechacen esta propuesta.

Aunado a las protestas, la reforma ha levantado advertencias por organismos multilaterales, como las Naciones Unidas; organizaciones empresariales como la International Chamber of Commerce; calificadoras como Fitch; y entidades como Citibanamex, Stanley Morgan y UBS, entre otros.

Así como de las embajadas de Estados Unidos y Canadá, por representar riesgos a la inversión privada, tratados comerciales y posibles sanciones económicas.

En caso de no aprobarse esta reforma al Poder Judicial, sería la mayor derrota legislativa para el presidente Andrés Manuel López obrador a tan solo unos días de culminar su sexenio.

¿Qué contiene la reforma al Poder Judicial?

El dictamen, propuesto en un paquete de 20 reformas en febrero pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, avaló entre otros puntos: reducir de 11 a 9 los ministros de la SCJN y que su encargo pase de los 15 a los 12 años, además de dos elecciones para renovar los cargos del Poder Judicial, la primera de ellas extraordinaria, en junio de 2025 y una segunda en 2027.

También contempla la eliminación de la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros de la Corte, y un ajuste a sus remuneraciones al tope máximo establecido para el presidente de México.

Además de sustituir el Consejo de la Judicatura Federal por dos instituciones, incluyendo un Tribunal de Disciplina Judicial, y la eliminación de las dos salas con las que cuenta actualmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Información de López-Dóriga Digital

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Realiza Ayuntamiento jornada de bacheo en diversas colonias de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El Ayuntamiento de Hermosillo llevó a cabo este 21 de noviembre una nueva jornada de bacheo en...

‘Es viernes y me voy rumba’: Maduro baila en medio de tensión con EEUU; asegura que no lo detiene nadie

En un ambiente festivo y frente a cientos de estudiantes que celebraban su día, el presidente de Venezuela, Nicolás...

Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, se queda en la cárcel: le niegan liberación anticipada

El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, permanecerá en el Reclusorio Norte luego de que una jueza federal...

Gobierno de México llama al dialogo a transportistas y agricultores tras anuncios de nuevos bloqueos el próximo 24 de noviembre

El Gobierno de México llamó nuevamente al diálogo a productores, transportistas y agricultores que anunciaron un “bloqueo nacional” para...

Supervisa Durazo primera etapa concluida de línea de riego y avance de segunda en San Ignacio Río Muerto

En respuesta a demandas históricas del sector agrícola local, el gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisó la conclusión de la...
-Anuncio-