-Anuncio-
martes, junio 17, 2025

Juegos Paralímpicos: Su historia y el desempeño de México, con múltiples medallistas

Noticias México

Sheinbaum y Carney confían en reunión trilateral con Trump, previo Copa del Mundo 2026

La presidenta Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, confían en que se realizará una reunión...

Sheinbaum se reúne con Von der Leyen, presidenta de CE durante G7 e invita a conocer México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió este martes en la Cumbre de Líderes del G7 de Canadá,...

Juez ordena inicio de proceso penal en contra de cura de Legionario de Cristo por presunta violación

Un juez de control del Poder Judicial del Estado de México ordenó el inicio del proceso penal por el...
-Anuncio-
- Advertisement -

París, Francia.- Este miércoles 28 de agosto se inauguran los Juegos Paralímpicos de París 2024, con 11 días de competencias que reunirán a 4 mil 400 paraatletas de 185 países, que participarán en 22 disciplinas diferentes.

Como dato curioso, la palabra ‘Paralímpico‘ viene de la preposición griega ‘para‘, que significa ‘a lado de’ o ‘junto a’ y Olímpico, que representa que ambos juegos son paralelos y demuestra cómo los dos movimientos existen uno al lado del otro.

A propósito de este día tan especial, daremos un paseo por la historia de esta justa mundial, para reconocer su importancia en el desarrollo del deporte adaptado.

Leer más: Leticia Ochoa y Édgar Fuentes, los sonorenses que representarán a México en Juegos Paralímpicos de París 2024.

Historia de los Juegos Paralímpicos

Si bien el deporte para atletas con discapacidad ha existido por más de 100 años, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se popularizó.

En ese entonces, su propósito era ayudar a los veteranos de guerra y civiles que habían resultado heridos durante el proceso.

Por ello, en 1944, el doctor Ludwig Guttman abrió un centro de lesiones de la médula espinal, a petición del gobierno británico, en el Hospital Stoke Mandeville; con el tiempo el deporte de rehabilitación evolucionó a recreativo y después, a competitivo.

El día de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 1948, Guttman organizó la primera competición para atletas en silla de ruedas, a los que llamó Stoke Mandeville Games, que se convertirían en el precursor de los Paralímpicos.

Los primeros Juegos Paralímpicos se realizaron en Roma, en 1960, con la actuación de 400 atletas de 23 países que compitieron en ocho disciplinas; desde entonces, se han celebrado cada cuatro años.

Por otro lado, los Paralímpicos de Invierno se hicieron por primera vez en Suecia, en 1976, con la misma dinámica de cada cuatro años, con ceremonia de apertura y clausura.

Desde Seúl 1988 y Albertville 1992, los juegos de verano e invierno han tenido lugar en las mismas ciudades y sedes que los Olímpicos, al llegar a un acuerdo el Comité Olímpico y Paralímpico Internacionales; este último fue fundado en septiembre de 1989, en Dusseldorf, Alemania.

En junio del 2001 se firmó un acuerdo que protege la organización de los Juegos Paralímpicos y aseguraba que, a partir de Beijing 2008, se celebrarían después de los Olímpicos y en las mismas sedes, con tasas de inscripción y gastos de viaje cubiertos en la misma medida.

Leer más: Multimedallista de Hermosillo, Luis Alberto Zepeda, destaca la importancia de promover Juegos Paralímpicos y apoyo de mexicanos a atletas.

México en los Juegos Paralímpicos

México ha participado en 13 ediciones de los Juegos Paralímpicos de Verano, la primera de ellas en Heidelberg 1972.

Hasta el momento acumula 104 medallas de oro, 92 de plata y 115 de bronce, 311 en total; su mejor actuación la tuvo en Arnhem 1980, cuando sumaron 20 oros, 16 platas y seis bronces, para un total de 42 medallas.

Las disciplinas que más preseas le han dado a nuestro país son el atletismo (67 oros, 68 platas y 69 de bronce, 204 en total), natación (28 oros, 17 platas y 32 bronces, 77 en total) y levantamiento de potencia (cuatro oros, tres platas y ocho bronces, 15 en total).

Josefina Cornejo y Juana Soto son las máximas medallistas mexicanas en la justa paralímpica: Cornejo se adjudicó 14 preseas en disciplinas como natación, atletismo y tenis de mesa, mientras que Soto consiguió el mismo número en el atletismo, ocho de ellas de oro.

Juana Soto, multimedallista paralímpica

Leticia Torres y Martha Sandoval también son figuras sobresalientes en la historia paralímpica de México. Torres consiguió un total de 13 medallas en atletismo, mientras que Sandoval logró hacerse de 12 medallas.

Además, Doramitzi González, especialista en estilo libre y mariposa, y Patricia Valle, competidora en estilo pecho, son dos de las nadadoras más exitosas de México, pues entre ambas suman 11 medallas cada una.

Como último dato, en Tokio 2020, la delegación tricolor obtuvo 22 medallas, siete oros, dos platas y 13 bronces (22 en total), para ubicarse en el lugar 20 del medallero general.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Sonora se posiciona entre los 10 estados líderes en industria de energías sostenibles

Hermosillo, Sonora.- En medio de los retos económicos del país, Sonora empieza a figurar con fuerza en el panorama...

Capturan a “El Flaquito”, presunto cabecilla del Cártel de los Arellano Félix en Tijuana

La Fiscalía General de la República (FGR) detuvo la madrugada del martes a Pablo Edwin "N", alias “El Flaquito” o “Flakito”, señalado...

Sheinbaum se reúne con presidente de Brasil para fortalecer relaciones con México durante Cumbre del G7 en Canadá

En el marco de su participación como invitada especial en la 51ª Cumbre de Líderes del G7, que se...

Trump moviliza 700 militares para apoyar operativos migratorios en Florida, Texas y Luisiana

El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, desplegó a 700 efectivos militares hacia los estados de Florida, Texas y...

Teherán, una ciudad fantasma tras cinco días de bombardeos a Irán

En el norte de Teherán, en Irán, apenas hay gente por las calles, los gatos escarban en la basura...
-Anuncio-