-Anuncio-
miércoles, abril 2, 2025

Adicciones y salud mental: ‘Una aproximación a la dualidad patológica’

Relacionadas

- Advertisement -

Por Pepe Suárez

PRIMERA PARTE
¿QUÉ ES LA PATOLOGÍA DUAL?

Un término muy usual en las ciencias de la salud mental, actualmente es el de la “patología dual”, que hace referencia a la coexistencia en un mismo paciente que padece de al menos un trastorno mental o del comportamiento (TMC) y de un trastorno por consumo de una o más drogas. En la Tabla 1 podemos ver los recientes hallazgos en la investigación de dicha concomitancia clínica:

Como se puede ver en la Tabla 1, la coexistencia de ambos trastornos es una realidad que cada día va incrementándose entre los usuarios de sustancias adictivas que son tratados en clínicas especializadas para las adicciones, lo que exige en la actualidad intervenciones que atiendan debida y apropiadamente a ambos trastornos de forma simultánea y concurrente.

Aunque se acepta ampliamente el término de patología dual para referirnos a la coexistencia de la adicción a sustancias psicoactivas y otra u otras psicopatologías, el término en sentido estricto hace referencia sólo a la concomitancia de dos trastornos en una misma persona, cuando la realidad muestra de forma más precisa que pueden darse a la vez una adicción a más de una droga (poliusuarios), como también pueden presentarse más de una psicopatología (patologías diversas).

En resumen: cuando una persona sufre de forma simultánea o a lo largo de su vida (de forma alternante) una adicción y otro trastorno mental, se dice que tiene patología dual. Existen adicciones a comportamientos como el juego patológico, a nuevas tecnologías, o algunas modalidades de alteraciones de la conducta alimentaria. Todas ellas se acompañan de patología dual y requieren en su valoración una conceptualización y abordaje en forma conjunta. En general cualquier alteración mental puede asociarse a conductas adictivas o uso problemático de sustancias.

Por ello en Casa Mispah, al ingresar un paciente con este diagnóstico, sugerimos un periodo mínimo (15 días) de valoración clínica, que nos permita confirmar o descartar diagnósticos previos, indagando de forma profunda y objetiva sobres los rasgos y la afectación que ambos trastornos podrían haber ocasionado en la condiciones naturales de la persona que llega a tratamiento, para que a partir de ello podamos realizar un Dictamen Clínico, claro y determinante que nos delinee el rumbo a seguir del tratamiento farmacológico, psicoeducativo y de reinserción social que ocupa cada uno de nuestros pacientes.

Pepe Suarez es experto en adicciones con más de 20 años de experiencia en los diferentes ámbitos de abordaje al problema (Intervención, Prevención, Tratamiento y Post- Tratamiento).

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Fallece Val Kilmer, actor recordado por ‘Batman’, a los 65 años de edad; sufría cáncer de garganta desde 2015

Hollywood está de luto, tras la confirmación del fallecimiento del actor, Val Kilmer, a los 65 años de edad,...

Fiscalía de EEUU busca negociar acuerdo de culpabilidad con Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del ‘Cartel de Sinaloa’

La Fiscalía de Estados Unidos negocia un acuerdo de culpabilidad con el narcotraficante mexicano Ismael "El Mayo" Zambada, cofundador...

Muere diputada María del Carmen Pinete, legisladora del Partido Verde, a los 64 años

La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y diputada por el Partido Verde Ecologista de...

Fallece actor Arsenio Campos, reconocido por novelas como ‘Soy tu dueña’ y ‘Simplemente María’, a los 79 años

El actor mexicano Arsenio Campos falleció este 1 de abril a los 79 años en el estado de Coahuila, donde se...
- Advertisement -