-Anuncio-
viernes, noviembre 21, 2025

Alrededor de 1.6 millones de niños no tienen esquema de vacunación completa en Latinoamérica: Unicef

Noticias México

¿Perú planea irrumpir embajada de México para detener a Betssy Chávez? Esto dijo gobierno de aquel país

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Ernesto Álvarez, negó este jueves que el gobierno peruano contemple ingresar...

Fátima Bosch gana Miss Universo 2025, la cuarta corona para México

La 74 edición de Miss Universo llegó a su final este viernes 21 de noviembre en Tailandia, país anfitrión...

Sheinbaum se reúne con legisladores de la 4T en Palacio Nacional: los invita a mitin en Zócalo para celebrar 7 años de la ‘transformación’

La presidenta Claudia Sheinbaum, se reunió este martes en Palacio Nacional con diputados y senadores de Morena y sus...
-Anuncio-
- Advertisement -

Las tasas de vacunación infantil en América Latina y el Caribe mejoraron en 2023, pero no alcanzan el escenario óptimo de población inmunizada, lo que deja a cerca de 1.6 millones de menores de un año sin vacunar o con el esquema incompleto, según datos arrojados este lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“En América Latina y el Caribe hemos tenido un avance. Tal vez no es el que quisiéramos, como el que teníamos antes hace 10 años con unas coberturas del 90 por ciento”, dijo a EFE Ivana Camacho, especialista de inmunización de Unicef para América Latina y el Caribe.

La región latinoamericana aumentó del 79 por ciento de 2022 al 83 por ciento el año pasado en el esquema de vacunación completo para la difteria, el tétanos y la tos ferina (pentavalente) – la inmunización básica-, según cifras de ese informe publicado este lunes.

Esto es un “avance” significativo, pero que aún no logra alcanzar el “escenario óptimo” del 90 por ciento de la población infantil vacunada y todavía sigue por debajo del 84 por ciento de la media global.

Además, unos 1.6 millones de menores de un año en la región -uno de cada seis- no estaban vacunados o estaban “insuficientemente” vacunados en 2023, y casi 1,1 millones de ellos no han recibido ninguna inmunización, los conocidos como niños ‘dosis cero’, según ese informe.

“Hay un desafío que tenemos para estos próximos años hasta nuestra agenda 2030. Y cabe destacar que sí ha habido una importante reducción de los niños subinmunizados”, detalló la especialista de Unicef.

Ejemplo de ello, según Camacho, es Brasil que “antes tenía unos 300 mil como cero dosis y este año ha bajado muchísimo, más de la mitad”.

Ejemplo de ello, según Camacho, es Brasil que “antes tenía unos 300 mil como cero dosis y este año ha bajado muchísimo, más de la mitad”.

La vacuna contra el sarampión se estanca

“Nuestra cobertura de vacunas en general está bastante bien o se ha mantenido, por ejemplo, en el caso del sarampión”, señaló la experta.

En los últimos años, la vacunación contra el sarampión, uno de los patógenos más infecciosos, se ha estancado en América Latina y el Caribe, pues en 2023 solo el 82 por ciento de los niños recibieron su primera dosis de dicha vacuna, según los datos de Unicef y OMS.

Además, solo el 67 por ciento recibió su segunda dosis, unas cifras que no alcanzan la cobertura del 95 por ciento necesaria para prevenir brotes, evitar muertes innecesarias por enfermedades y alcanzar los objetivos de eliminación del sarampión, apunta el organismo dedicado a la infancia.

Aunque la cobertura de la vacuna contra el sarampión en Latinoamérica se ha mantenido “relativamente constante en los últimos años”, según el informe.

Planificación e inversión

A juicio de la experta, la inversión y la planificación son las principales razones por las que Latinoamérica no llega al 84 por ciento de la media global de población infantil inmunizada.

“Creo que hay dos grandes cosas (que serían la razón de no alcanzar esa media global de vacunación infantil). En términos económicos, la (poca) inversión en servicios de salud (…) como infraestructura, personal de salud para vacunas, cadena de frío, etcétera. Estas pueden ser inversiones muy costosas, que no todos los países se pueden permitir y hay que tener en cuenta que nuestra región es, principalmente, de países de medianos ingresos”, agregó Camacho.

Estas “pueden ser inversiones muy costosas que no todos los países se pueden permitir y hay que tener en cuenta que nuestra región es, principalmente, de países de medianos ingresos”, agregó.

“Resulta que la población a la que vacunamos ha crecido. Por otro lado, está la planificación, el cómo planificamos para llegar a todos ellos. (…) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con Unicef estamos trabajando en la planificación estratégica de los programas de vacunación”, detalló Camacho.

(EFE)

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Por 15 años, Daniel Ortiz ha formado a jóvenes en kickboxing en Hermosillo; sueñan con participar en competencia internacional en Bulgaria

Hermosillo, Sonora.- Disciplina, constancia y trabajo duro, es lo que Daniel Ortiz ha compartido con sus estudiantes de kickboxing...

¡Ponte al día en tus series favoritas! Prime Video lanza resúmenes con IA para recordar cada temporada

Prime Video incorporó una nueva herramienta basada en inteligencia artificial, que permitirá a los usuarios acceder a resúmenes en...

Acusan a Christian Nodal de coquetear con una fan en pleno concierto en Sonora

La presentación de Christian Nodal en Sonora generó debate en redes sociales luego de que el cantante entregara su...

Nuevo New Glenn 9×4: el cohete de Blue Origin para competir con el Starship de SpaceX

Blue Origin, la compañía espacial fundada por Jeff Bezos, anunció este jueves sus planes para desarrollar un cohete superpesado,...

Trump anuncia nuevas perforaciones petroleras frente a California y Florida

La Administración del presidente Donald Trump anunció este jueves un plan para permitir nuevas perforaciones petrolíferas frente a las...
-Anuncio-