-Anuncio-
lunes, enero 20, 2025

Otra izquierda es posible

Nicolás Pineda
Investigador en Políticas Públicas.

Relacionadas

- Advertisement -

Hablemos de ideologías y regímenes políticos. Es tradicional definir a las ideologías en un eje horizontal de izquierda y derecha. A riesgo de simplificar demasiado, la izquierda le da más relevancia a la igualdad y al papel del Estado en la economía; mientras que la derecha le da más relevancia a la libertad individual, el mercado y la propiedad privada.

Sin embargo, también es importante considerar que hay otro eje vertical que puede dividir las ideologías y los sistemas políticos en autoritarios y democráticos. En el extremo autoritario se ubican las dictaduras, que generalmente giran en torno a un gran líder al que se le rinde culto político, concentran el poder y restringen libertades; mientras que en el otro extremo las democracias electorales con alternancia de partidos, división de poderes, instituciones autónomas fuertes, régimen de ley y rendición de cuentas.

De modo que, siendo esquemáticos, tenemos cuatro grandes tipos o cuadrantes de ideologías y sistemas políticos. Unos son las democracias sociales o de izquierda; otras son las democracias liberales o de derecha; y los otros serían los regímenes autoritarios o incluso dictaduras de izquierda o de derecha.

Obviamente, el modelo a seguir son las democracias ya sea sociales o liberales donde se ubican todos los países de la Unión Europea. En todos ellos, hay cierto equilibrio entre Estado de Bienestar (con sistemas institucionales de pensiones y seguridad social) y con empresas privadas y economías de mercado. En cambio, los villanos o modelos negativos son las dictaduras y regímenes autoritarios entre los que se ubica el antiguo bloque soviético y China, así como Cuba. Entre los regímenes malogrados también podemos ubicar a las dictaduras, populismos y regímenes autoritarios latinoamericanos. Estados Unidos se ubica en las democracias liberales.

¿Hacia dónde la transformación de México?

México, al menos desde la Revolución Mexicana, ha sido un sistema autoritario. Durante los gobiernos del PRI, había un presidencialismo fuerte (casi dictatorial) con elecciones controladas y un partido hegemónico. En las décadas en torno al cambio de siglo hubo una liberalización tanto política como económica, impulsada en buena medida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte pero también por una clase media urbana emergente. Esta liberalización fue cuestionada desde el principio por los grupos más vulnerables, como los indígenas de Chiapas. A pesar de ello, ha habido mejoras, quizá disparejas, en el bienestar de la población.

Ahora, llevamos cinco años en los que desde el discurso presidencial se ridiculiza y caricaturiza “el período neoliberal” y tácitamente añora el retorno al autoritarismo priísta con presidencialismo fuerte y partido hegemónico. Al mismo tiempo, se corre más hacia el autoritarismo promoviendo el militarismo y la estatización de la economía. Hay además un culto a la personalidad del presidente que no va a desaparecer con el cambio de gobierno; algo así como lo que pasó con Perón en Argentina. Los políticos de Morena se concentran en atacar a los oponentes pero rara vez son claros y explícitos en el modelo de país que promueven. No se aprecia que el rumbo sea hacia las democracias sociales de Dinamarca y los países europeos.

Por una democracia social

Además, en la geopolítica ha habido acercamientos y  coqueteos con los regímenes dictatoriales de Cuba y Venezuela. Como botón de muestra están los médicos cubanos y el hecho de que el Conahcyt ahora solo da becas para Cuba. Al mismo tiempo, ha habido distanciamientos con países europeos, principalmente España, con el cual tenemos las relaciones en “pausa”.

Ahora que van a comenzar las campañas y tenemos elecciones en la mira, hace falta que levantemos la mirada y exijamos a nuestros candidatos una definición clara de cuál es el modelo de país que quieren construir. Ni Cuba ni Venezuela son buenos modelos; lo vemos en los migrantes. Otra izquierda es posible.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

‘México no es colonia de nadie’, dice Claudia Sheinbaum previo al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó la importancia de los mexicanos para la economía estadounidense y nacional, y...

Caso Paula Josette: Confirma Fiscalía 8 servidores públicos judicializados por su muerte en Cereso de Hermosillo; sigue abierta investigación, dice

La investigación por la muerte de la joven Paula Josette dentro de un penal en Hermosillo sigue abierta y...

Trump designará a cárteles mexicanos como terroristas y declarará emergencia fronteriza en su primer día como presidente de EEUU

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que en su primer día como mandatario firmará más de...

Se unen ciudadanos para apoyar a Karla Andrea, madre soltera que sufrió derrame cerebral en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Karla Andrea, madre soltera de Hermosillo, Sonora, quien sufrió de un derrame cerebral, lo cual paralizó parte...
- Advertisement -