-Anuncio-
domingo, marzo 16, 2025

Crean un casco de inteligencia artificial capaz de convertir pensamientos en texto

Noticias México

De ser barrendero a conquistar el Vive Latino: Macario Martínez ‘sueña lindo’ en su debut en CDMX

El primer día del Vive Latino 2025 nos dejó momentos memorables, pero uno de los más esperados por los asistentes fue...

México de luto por Teuchitlán: Ciudadanos en todo el país exigen justicia por desaparecidos y víctimas del horror en Jalisco

El sábado se realizaron manifestaciones en varias ciudades de México para pedir justicia por las víctimas localizadas en los crematorios clandestinos encontrados en el rancho...

Detienen a líder de célula delictiva ‘Los H’, dedicada a ‘huachicoleo’ en Hidalgo

Elementos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Hidalgo y de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) lograron la detención...
-Anuncio-

Un equipo de científicos en Australia logró convertir los pensamientos de una persona en palabras escritas gracias a un casco de Inteligencia Artificial (IA).

El aparato tenía sensores y un modelo de IA llamado DeWave. Sus creadores resaltan que la tecnología es fácilmente transportable, no es invasiva ni tan costosa.

La investigación fue hecha por el Centro GrapheneX de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS). 

Los científicos le pidieron a 29 voluntarios que leyeran en silencio extractos de un texto mientras usaban una especie de gorro. 

El dispositivo permitía registrar su actividad cerebral mediante un electroencefalograma (EEG) y luego, estas señales eran decodificadas gracias a la IA.

Chin-Teng Lin, uno de los líderes del proyecto y director del Centro GrapheneX, contó que la interfaz está en pleno desarrollo. 

Lin destacó que ya han logrado que el nivel de precisión del casco de inteligencia artificial crezca del 40 % a más del 60 %.

Este sistema es “el primero en incorporar técnicas de codificación discreta en el proceso de traducción de cerebro a texto”, dijo Lin en un comunicado. 

A diferencia de otros mecanismos, como Neuralink, no necesita de cirugía para implantar electrodos. 

El casco tampoco requiere de una máquina de resonancia magnética, que es grande, costosa y poco práctica, destacó el científico.

¿Cómo se desarrolló el casco de inteligencia artificial?

La tecnología ayuda a personas que no pueden hablar a consecuencia de una enfermedad o lesión, como accidentes cerebrovasculares o parálisis, además, permite una comunicación fluida entre humanos y máquinas.

DeWave se entrenó observando ejemplos en los que las señales cerebrales coinciden con oraciones específicas. 

“Por ejemplo, cuando piensas en decir ‘hola’, tu cerebro envía ciertas señales”, dijo Charles Zhou, miembro del equipo desarrollador.

Agregó: “DeWave aprende cómo estas señales se relacionan con la palabra ‘hola’ al ver muchos ejemplos de estas señales para diferentes palabras u oraciones”.

Luego de que la IA aclaró estas señales, el equipo lo conectó a un modelo de lenguaje grande (LLM), similar a la tecnología que impulsa ChatGPT. 

“Este LLM es como un escritor inteligente que puede formar oraciones. Le decimos a este escritor que preste atención a las señales de DeWave y las utilice como guía para crear oraciones”, dijo Zhou.

El uso de señales EEG recibidas a través del casco de inteligencia artificial, en lugar de electrodos implantados en el cerebro, significa que la señal es más ruidosa. 

De todas formas, los investigadores confían en que pueden equiparar el nivel de precisión a los sistemas tradicionales de traducción de idiomas o reconocimiento de voz, que se acerca al 90 %.

La posibilidad de que el casco de inteligencia artificial sirva como herramienta de comunicación con máquinas no es descabellada. 

De hecho, este estudio es la continuación del desarrollo de una tecnología anterior de interfaz cerebro-ordenador, desarrollada por la misma universidad en asociación con las Fuerzas de Defensa de Australia.

En este primer estudio, el equipo logró utilizar las ondas cerebrales de una persona para comandar una especie de perro robot. 

Un grupo de sargentos utilizó gafas de realidad aumentada y un biosensor que se colocaba en la parte de atrás de la cabeza.

Quienes usaban el sistema, debían parpadear de una manera específica. 

De esta forma, el biosensor leía las ondas cerebrales y enviaba el comando al perro robot para que realizara determinado movimiento. 

“La integración con grandes modelos de lenguaje también está abriendo nuevas fronteras en neurociencia e inteligencia artificial”, resaltó Li.

Con información de Gizmodo

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

México de luto por Teuchitlán: Ciudadanos en todo el país exigen justicia por desaparecidos y víctimas del horror en Jalisco

El sábado se realizaron manifestaciones en varias ciudades de México para pedir justicia por las víctimas localizadas en los crematorios clandestinos encontrados en el rancho...

Recibe El Salvador a 238 presuntos miembros del ‘Tren de Aragua’ y 23 de la ‘MS-13’ en operativo conjunto con EEUU

Este domingo llegaron a El Salvador 238 presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua, informó esta mañana el presidente...

Difunde Vaticano primera FOTO del papa Francisco tras su hospitalización

El Vaticano difundió la primera fotografía del papa Francisco desde su hospitalización el pasado 14 de febrero, en la que se le ve,...

Detienen a líder de célula delictiva ‘Los H’, dedicada a ‘huachicoleo’ en Hidalgo

Elementos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Hidalgo y de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) lograron la detención...

Hombre prende fuego a su esposa en tranvía al este de Alemania; autoridades ya están investigando

Una mujer de 46 años resultó herida grave tras ser rociada con gasolina y prendida fuego por su esposo, de la misma edad, antes...
-Anuncio-