-Anuncio-
sábado, julio 12, 2025

Tres ministros de la Suprema Corte rechazan reforma para elegir a juzgadores por voto directo

Noticias México

‘Siempre el pueblo de Sonora con usted’: Durazo muestra apoyo a Sheinbaum en medio de tensión internacional por caso Ovidio Guzmán

Cajeme Sonora.- Ante presiones internacionales al gobierno de México, el gobernador Alfonso Durazo mostró respaldo hacia la presidenta Claudia...

Arranca Sheinbaum programa ‘Salud Casa por Casa’ en Cajeme, Sonora para atender a adultos mayores

Cajeme, Sonora.- La presidenta Claudia Sheinbaum visitó el municipio de Cajeme en Sonora, para dar arranque al programa "Salud...

‘Queremos que le sirva al pueblo’: Sheinbaum habla sobre elección popular de Poder Judicial

En el marco de la inauguración de nuevas áreas médicas en el Hospital Pediátrico IMSS-Bienestar de Culiacán, la presidenta...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 26 de noviembre (SinEmbargo).- Las ministras Loretta Ortiz Ahlf Margarita Ríos Farjat, y el Ministro Alberto Pérez Dayán rechazaron ayer la idea de que los puestos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean electos por el voto popular en las urnas.

Las ministras y el Ministro participaron en el seminario “El derecho a la información, la importancia de la transparencia en el ejercicio de Gobierno” como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en donde coincidieron en que la SCJN no debería elegir a sus representantes a través de las urnas.

La Ministra Ortiz Ahlf aseguró que ha reflexionado este tema “desde hace un buen rato”, y concluyó que no es un sistema “adecuado” para la Corte.

“Los abogados que necesita la Corte son abogados que deben tener un perfil específico, y ese perfil no se puede alcanzar en las urnas, siendo electos”, aseguró.

Ortiz Ahlf contó que, en alguna ocasión, a petición de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), tuvo que platicar con jueces en Texas sobre la pena de muerte, y que cuando le preguntó a uno de ellos por qué emitió la sentencia a un mexicano, pese a que aparecieron pruebas supervivientes que no era responsable, él respondió:

“‘Es que esto me dio más popularidad, me dio oportunidad de ascender en mi carrera judicial’. Eso es lo que no nos podemos permitir, no podemos, los que aspiramos a ser ministros, llegar por un voto popular”.

De esta forma, la Ministra Ortiz aseguró que el apoyo popular podría condicionar decisiones de jueces, por lo que no sería un sistema “adecuado”.

Asimismo, la Ministra Ríos Farjat sostuvo que el modelo propuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador no es una solución a ninguna problemática en la sociedad mexicana.

“El Poder Judicial tiene una conformación y debe que ser integrado de manera distinta: a través de los representantes populares, con garantías, colaboración de poderes y demás. Cuando lleguen los jueces electos popularmente, ¿van a necesitar mantener ese apoyo popular o van a ser removidos? Si van a necesitar mantener ese apoyo popular, ¿eso va a condicionar sus decisiones?”, cuestionó.

“Ninguna institución, ningún organismo, ninguna asociación está exenta de tener intereses. ¿Qué es lo que vamos a esperar? Que haya configuraciones y que decidan, entonces va a ser muy complicado, tendremos que tener cuidado de no confrontarnos con ellos porque va a elegir o va a decidir el Juez que, de alguna manera, recibió más votos y que probablemente resuelva, a través de más votos”, preguntó.

De la misma forma, el Ministro Alberto Pérez Dayán argumentó que la propuesta no es “viable” por “la naturaleza de la labor de impartir justicia”, y también recalcó que la seguridad jurídica se opone a la volatilidad del voto popular.

“La seguridad jurídica se opone a un sistema tan volátil como el de la conveniencia en la decisión política, el compromiso es con la norma, la seguridad jurídica se traduce en una sentencia que recoge el derecho y a partir de eso el juzgador cumple con su función”, dijo.

“¿Que si la Corte resuelve de cara al pueblo? Claro que lo hace. La interpretación que haga de la norma siempre tiene que coincidir con el bien común, el tema político hace un agregado que riñe con un tema de seguridad jurídica, que es precisamente lo que la voluntad del colectivo quiere escuchar del Juez al que colocó ahí a través de un sufragio, y si no lo hace, ¿se tiene que ir?

Pues todo dependerá entonces del talante que tenga la sociedad en ese momento, será popular porque hizo lo que pensaba la mayoría que quería que hiciera”, finalizó.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Abogado de Ovidio Guzmán acusa a Sheinbaum de ser ‘brazo de relaciones públicas’ del narco

La defensa legal de Ovidio Guzmán, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, desató una nueva polémica internacional al...

Cubanomexicano Randy Arozarena irá al Juego de Estrellas de Grandes Ligas como reserva

Seattle, Washington.- Randy Arozarena ha sido seleccionado para participar en el Juego de Estrellas de la MLB 2025, representando...

Casa Blanca publica imagen de Trump como ‘Superman’ y lo ‘pintan’ como símbolo de esperanza de EEUU

A pocas horas del estreno mundial de la nueva película de 'Superman', el presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

Trabajadores del ITH protestan por retraso en pago de su nómina y prestaciones

Por Mirna Lucia Robles  Hermosillo, Sonora.- A causa de un retraso en el pago de nómina de cerca de 390...

FGR rechaza declaraciones de abogado de Ovidio Guzmán y exige pruebas de dichos contra gobierno de México: ‘Busca oportunismo mediático’

La Fiscalía General de la República (FGR) respondió con firmeza a las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, quien...
-Anuncio-