-Anuncio-
domingo, abril 20, 2025

Científicos descubren comunidad de ballenas azules pigmeas gracias a sensores de bombas en el océano

Noticias México

Podrás observar una lluvia de meteoros en México en estos días de abril

Este mes de abril se presentará un evento único de lluvia de estrellas fugaces conocidas como Líridas, mismos que...

Captan a pobladores celebrando junto con sicarios del CJNG el ‘Sábado de Gloria’ en Michoacán

Habitantes del poblado de Huajúmbaro, Michoacán fueron captados en un video mientras celebraban junto a presuntos miembros del Cártel...

Mexicano Raúl Batres es detenido en Nuevo León por estafar a 59 personas en España; llevaba cinco años prófugo

Raúl Batres, originario de Hidalgo, fue detenido tras cinco años de ser buscado por autoridades de España, donde está...
-Anuncio-
- Advertisement -

Gracias a una red de sensores de bombas nucleares, un grupo de científicos hallaron un grupo de ballenas azules pigmeas en el Océano Índico.

Durante generaciones, estas criaturas nadaron por el océano sin cruzarse con ningún ser humano. 

Algunos ejemplares llegaron a medir 24 metros de largo y a pesar 90 toneladas. 

Su descubrimiento en 2021 fue aún más sorprendente por la forma en la que fueron halladas. 

Desde la década de 1990, sus operadores en una sala de control en Viena, Austria, han estado escuchando pruebas nucleares no autorizadas. 

Sin embargo, con el paso de los años, su red también captó otros sonidos y estruendos en el océano, la tierra y la atmósfera, y es una sorprendente ayuda para la ciencia.

La historia del hallazgo de las ballenas azules se remonta a la década de 1940, cuando el hombre descubrió que podía liberar el terrible poder del átomo. 

Tras la prueba estadounidense Trinity y el bombardeo de Japón, siguieron décadas de inestabilidad y miedo, mientras las naciones se apresuraban a construir sus propios arsenales y probar armas cada vez más potentes.

Después de 50 años, muchos gobiernos aceptaron que la transparencia era necesaria. 

Si se quería evitar una escalada nuclear, el mundo necesitaba una forma de saber si alguna nación o actor estaba realizando pruebas no autorizadas. Sólo así podrían confiar los unos en los otros.

Así, en la década de 1990, varias naciones firmaron y ratificaron el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés), entre ellas el Reino Unido y muchas potencias nucleares de Europa Occidental. 

Otras no lo hicieron, como China, India y Estados Unidos.

Aunque el Tratado no llegó a entrar en vigor debido a estas reticencias, el proceso creó una norma mundial contra los ensayos.

Y, lo que es más importante, también condujo al establecimiento de una red capaz de oír, olfatear o detectar una detonación nuclear en cualquier lugar de la Tierra.

Estaciones de “infrasonidos”

Con sensores repartidos por todo el mundo, el Sistema Internacional de Vigilancia ha estado funcionando desde entonces, hasta contar con más de 300 instalaciones en todo el mundo capaces de detectar el sonido, las ondas de choque y los materiales radiactivos de las explosiones nucleares.

Esto incluye más de 120 estaciones sísmicas, 11 micrófonos hidroacústicos en los océanos, 60 estaciones de “infrasonidos” que captan ruidos inaudibles de muy baja frecuencia, y 80 detectores de partículas o gases radiactivos.

Muchas instalaciones se encuentran en lugares tranquilos y relativamente poco perturbados. 

Estados Unidos (EEUU), por ejemplo, tiene una estación en la isla de Wake, en el Pacífico, uno de los atolones más aislados; otras se encuentran en la Antártida.

Sin embargo, algunas están un poco más cerca de la civilización, como el conjunto sísmico del pueblo de Lajitas, en Texas o la estación de radionúclidos de Sacramento, en California.

Su amplia distribución significa que si se produce una detonación nuclear en algún lugar de la Tierra, los operadores de la sala de control de Viena lo sabrán, afirma Xyoli Pérez Campos, directora de la división del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV, por sus siglas en español) de la OCTBT en Austria.

“Ocurra donde ocurra, tenemos las tecnologías para cubrirlo. Si hay un ensayo nuclear subterráneo, tenemos la tecnología sísmica para captarlo. 

Si las pruebas nucleares se realizan bajo el agua, disponemos de estaciones hidroacústicas. 

Si las pruebas se realizan en la atmósfera, tenemos los infrasonidos. Y las estaciones de radionúclidos nos permiten distinguir si hubo un componente nuclear; ésa es la pistola humeante”.

De hecho, cuando Corea del Norte realizó pruebas de armas nucleares en las décadas de 2000 y 2010, varios sensores sísmicos captaron las ondas de las explosiones, y el análisis de isótopos radiactivos en la atmósfera lo confirmó.

La red también ha detectado grandes explosiones no nucleares, como la enorme detonación en el puerto de Beirut en 2020, o la erupción volcánica Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022.

Descubrimientos inesperados

La red nuclear del SIV, sin embargo, ha descubierto más que grandes explosiones. 

En la última década, a medida que se ha abierto el acceso científico a los datos, los investigadores han recurrido al SIV para detectar sucesos que de otro modo pasarían desapercibidos. 

Por ejemplo, el canto de las ballenas, pero también muchas otras cosas.

En junio, cientos de estos científicos se reunieron en una conferencia en Viena para compartir sus descubrimientos.

Investigadores alemanes mostraron cómo los sensores hidroacústicos de la red pueden vigilar el ruido causado por el transporte marítimo.

Un equipo japonés presentó sus conclusiones sobre el uso del SIV para estudiar la actividad volcánica submarina y un investigador brasileño habló de los infrasonidos generados por la aurora boreal y la aurora austral.

Otros describieron los esfuerzos realizados para detectar a distancia el desprendimiento de glaciares en avalancha, basándose en investigaciones anteriores que utilizaron la red para vigilar el desprendimiento de icebergs en la Antártida.

La física Elizabeth Silber, de los Laboratorios Nacionales Sandia de Albuquerque (Nuevo México), demostró incluso cómo los detectores del SIV habían captado una “bola de fuego que rozó la Tierra”, un meteoroide que generó ondas de choque al impactar contra la atmósfera el 22 de septiembre de 2020.

En cuanto a las ballenas azules pigmeas, fueron descubiertas cuando investigadores de Australia decidieron escuchar un poco más de cerca los sonidos oceánicos utilizando la red hidroacústica del SIV.

En 2021, la Emmanuelle Leroy, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney, y sus colegas analizaron los cantos de varias poblaciones de ballenas del océano Índico central.

Unos años antes, se había observado un nuevo canto, conocido como “canto de Chagos”, o “Diego García Downsweep”, llamado así por el lugar donde se detectó: el atolón Diego García, en el archipiélago de Chagos.

En aquel momento se conocían cinco grupos de ballenas azules en el océano Índico, junto con poblaciones de ballenas de Omura, pero no estaba claro a qué grupo pertenecía la de Chagos. 

Los científicos saben que cada manada tiene llamadas muy personalizadas, lo que significa que pueden clasificarse en “poblaciones acústicas”, y ésta no coincidía.

Leroy y sus colegas se dieron cuenta de que la red SIV les permitiría estudiar el canto de las Chagos durante casi dos décadas, en distintos lugares del océano, desde Sri Lanka hasta Australia Occidental. 

Su análisis concluyó que el canto de Chagos debía pertenecer a una población completamente nueva de ballenas azules pigmeas.

El hallazgo de esta nueva manada fue una buena noticia, sobre todo porque las ballenas azules pigmeas son muy escasas. 

En el siglo XX, las ballenas azules fueron cazadas hasta casi su extinción, pasando de unas 239.000 en la década de 1920 a un mínimo de unas 360 en 1973.

Cuando los arquitectos del SIV construyeron su red de detección, lo hicieron con la esperanza de que el mundo fuera un poco más seguro.

“Lo que me parece realmente asombroso es que estas personas inteligentes decidieran que las pruebas nucleares son un peligro para la humanidad, y no sólo redactaran un tratado diciendo que hay que detenerlas, sino que idearan las tecnologías para vigilarlas. 

Eso es poner la ciencia y la tecnología al servicio de la humanidad”, afirma Pérez Campos.

Pero incluso con esa previsión, los fundadores de la red probablemente no previeron los usos actuales del SIV. Sus estaciones se han convertido en la red de escucha planetaria definitiva.

Ahora mismo, en lugares remotos de todo el mundo, los sensores vigilan a la humanidad y a la naturaleza en busca de sonidos y estruendos que de otro modo pasarían desapercibidos, y eso incluye a una familia de ballenas entonando una canción única. 

Puede que no veamos a esta escurridiza manada, pero podemos oírla.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Nuevo accidente aéreo en EEUU: Caída de avioneta pequeña en Illinois deja 4 muertos

Una avioneta pequeña, de un solo motor, se estrelló en una zona rural de Illinois, al norte de Estados...

Fallece actor Lucas García, durante una función de teatro en Argentina; tenía 68 años

Lucas García, reconocido actor de 68 años de edad, murió durante una función de teatro. Los hechos ocurrieron la noche...

Venta de carne se desploma en centro de Hermosillo por Semana Santa; reportan hasta 50% menos en negocios

Hermosillo, Sonora.- Hasta en un 50% han bajado las ventas de carne en el centro de Hermosillo, durante esta...

Ataque armado en Hermosillo: agreden a balazos a policías estatales al oriente de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Elementos de la Policía Estatal fueron víctima de una agresión armada la tarde de este domingo 20...

Rescatan a 2 menores extraviados con hipotermia en San Nicolás en Costa de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Dos menores de edad fueron localizados luego de que se extraviaron en el área costera de Hermosillo,...
-Anuncio-