-Anuncio-
martes, junio 17, 2025

Número de consumidores de drogas aumentó un 23% en una década: ONU

Noticias México

Sheinbaum y Carney confían en reunión trilateral con Trump, previo Copa del Mundo 2026

La presidenta Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, confían en que se realizará una reunión...

Sheinbaum se reúne con Von der Leyen, presidenta de CE durante G7 e invita a conocer México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió este martes en la Cumbre de Líderes del G7 de Canadá,...

Juez ordena inicio de proceso penal en contra de cura de Legionario de Cristo por presunta violación

Un juez de control del Poder Judicial del Estado de México ordenó el inicio del proceso penal por el...
-Anuncio-
- Advertisement -

El consumo de estupefacientes se mantiene elevado en todo el mundo, según destaca el nuevo Informe Mundial sobre Drogas 2023 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 

El número estimado de consumidores pasó de 240 millones en 2011 a 296 millones en 2021 (el 5,8% de la población mundial de 15 a 64 años), un aumento del 23%, debido en parte al crecimiento demográfico. 

Durante 2021, una de cada diecisiete personas de 15 a 64 años usó algún tipo de droga.

Se estima que el número global de personas que se inyectaron drogas fue de 13,2 millones, un crecimiento del 18% respecto a las anteriores estimaciones. 

Mientras tanto, el número de usuarios que sufrieron trastornos por consumo de estupefacientes se disparó a 39,5 millones, un aumento del 45% en diez años. 

La droga más popular en 2021 continuó siendo el cannabis, con 219 millones de consumidores (el 4,3% de la población adulta mundial). 

Asimismo, el estudio constata que la mayoría de los usuarios de estupefacientes a nivel global son hombres (alrededor del 70%), pero que se está reduciendo la brecha de género en algunas subregiones; así, el 42% de los consumidores de cannabis en América del Norte son mujeres.

El uso de anfetaminas ascendió a 36 millones de personas, el de cocaína a 22 millones y el consumo de sustancias tipo “éxtasis” creció hasta los 20 millones. 

El mayor porcentaje de consumo de anfetaminas (el 45%) y de productos farmacéuticos sin fines médicos (entre el 45% y el 49%) corresponde a las mujeres, mientras que un mayor porcentaje de hombres consumen opiáceos (75%) y cocaína (73%). 

Más del 50% de los jóvenes sudamericanos en rehabilitación tiene menos de 25 años 

El grupo poblacional más vulnerable al consumo de drogas y el más gravemente afectado por los trastornos relacionados con su uso son los jóvenes. 

En América del Sur, más de la mitad de las personas en tratamiento por consumo de estupefacientes tiene menos de 25 años y en África el 70% tiene menos de 35 años. 

Además, la demanda de atención por desórdenes relacionados con las drogas sigue sin satisfacerse, con solo una de cada cinco personas recibiendo tratamiento, y aumentaron las disparidades por regiones en el acceso al tratamiento. 

El informe sostiene que debe priorizarse a escala mundial la salud pública, la prevención y el acceso a los servicios de tratamiento, pues de lo contrario el problema de las drogas dejará atrás a más personas. 

La cuenca del Amazonas reúne múltiples actividades delictivas

El estudio también dedica un capítulo especial al tráfico de drogas y delitos relacionados con el medio ambiente en la cuenca del Amazonas, e indica que en diversas áreas confluyen múltiples formas de delincuencia organizada que agravan la devastación medioambiental provocando graves consecuencias para la seguridad, la salud y el bienestar de la población de toda la región.

El aumento del cultivo y el tráfico de drogas y los delitos medioambientales en la cuenca del Amazonas, se deben en parte a la abundancia de recursos naturales junto a una presencia limitada del Estado, la corrupción persistente y otros factores estructurales relacionados con la informalidad, la desigualdad y el desempleo.

Aparte del narcotráfico, entre las múltiples actividades ilícitas en las que está involucrado el crimen organizado se incluye el despojo de tierras, la tala y la minería ilegal, el tráfico de fauna silvestre y otros delitos relacionados con el medio ambiente. 

Estas redes de criminales no sólo agravan la deforestación, sino que también aceleran la comisión de otro tipo de delitos como la corrupción, los delitos fiscales y financieros, el homicidio, el asalto, la violencia sexual, la explotación de trabajadores y menores, y la criminalización de los defensores medioambientales y los pueblos indígenas.

Las poblaciones indígenas, las más afectadas del Amazonas

Aunque puede actuar indirectamente como un elemento catalizador, el impacto directo del cultivo de coca en la deforestación de la mayor selva tropical del planeta es mínimo y se debe a otros factores. 

Entre ellos, la denominada “narcodeforestación”, o sea el blanqueo de los beneficios del narcotráfico destinados a la especulación de tierras, al sector agrícola, a la ganadería y a otras infraestructuras relacionadas.

Las poblaciones más afectadas por esta confluencia de crímenes son las indígenas y otras minorías, ya que sufren desplazamientos forzosos, envenenamiento por mercurio y otros impactos relacionados con la salud, así como una mayor exposición a la violencia y la persecución.

Continúa la crisis de opioides en Norteamérica

La crisis de los opioides en Norteamérica no se asoció a un aumento considerable del número de consumidores, sino a las muertes por sobredosis, atribuidas principalmente al consumo de fentanilos.

En Estados Unidos se produjeron en 2021 más de 80.000 muertes por sobredosis de opioides. 

La mayoría de esos fallecimientos, 70.000, se atribuyeron a los opioides farmacéuticos elaborados con compuestos sintéticos (principalmente fentanilos). 

Las mujeres constituyeron aproximadamente el 30% de los decesos por sobredosis. 

Las muertes por sobredosis relacionadas con la proliferación de opioides sintéticos, principalmente fentanilo, también experimentaron una tendencia creciente en Canadá. 

Los análisis efectuados durante el primer semestre de 2021 al 86% de las personas fallecidas por sobredosis de opioides en la nación norteamericana encontraron muestras de fentanilo. Los opioides causaron cerca de 8000 muertes en Canadá durante ese año.

Información de la página de la ONU

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Sheinbaum se reúne con Von der Leyen, presidenta de CE durante G7 e invita a conocer México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió este martes en la Cumbre de Líderes del G7 de Canadá,...

Juez ordena inicio de proceso penal en contra de cura de Legionario de Cristo por presunta violación

Un juez de control del Poder Judicial del Estado de México ordenó el inicio del proceso penal por el...

Sonora se posiciona entre los 10 estados líderes en industria de energías sostenibles

Hermosillo, Sonora.- En medio de los retos económicos del país, Sonora empieza a figurar con fuerza en el panorama...

Capturan a “El Flaquito”, presunto cabecilla del Cártel de los Arellano Félix en Tijuana

La Fiscalía General de la República (FGR) detuvo la madrugada del martes a Pablo Edwin "N", alias “El Flaquito” o “Flakito”, señalado...

Sheinbaum se reúne con presidente de Brasil para fortalecer relaciones con México durante Cumbre del G7 en Canadá

En el marco de su participación como invitada especial en la 51ª Cumbre de Líderes del G7, que se...
-Anuncio-