-Anuncio-
viernes, marzo 21, 2025

México ofrece garantía para diálogo de paz de Colombia

Noticias México

Reaparece Gerardo Ortiz tras declararse culpable de ‘vínculos’ con CJNG en California, aseguró no sentir miedo

El cantante de música regional mexicana, Gerardo Ortiz, reapareció en el ámbito público este jueves, tras aceptar un cargo...

‘Es un circo, una burla’, dice madre buscadora tras visitar el Rancho Izaguirre en Teuchitlán

Colectivos de Madres Buscadoras acusaron a la Fiscalía Estatal de Jalisco de remover la evidencia hallada en el Rancho...

Cuauhtémoc Blanco aplica la ‘cuauhtemiña’ y se salva del desafuero; diputados rechazan solicitud para quitárselo

La Sección Instructora de la Cámara de Diputados rechazó la solicitud de desafuero presentada contra el legislador morenista Cuauhtémoc...
-Anuncio-

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, inició el arranque del segundo ciclo de los diálogos ente la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno de Colombia, y donde México actúa como mediador. Con ello, se espera poner fin a la confrontación que ambos bandos han sostenido desde hace casi seis décadas y que estará centrada, entre otros temas, en lograr un cese al fuego nacional.

Desde la Ciudad de México (CDMX), el canciller mexicano destacó a este 13 de febrero como “una fecha histórica” para la reconciliación de la paz en la nación gobernada por Gustavo Petro — cuyo ascenso al poder como el primer presidente de tendencia izquierdista marcó el reinicio de dichos diálogos.

“Nos importa a todas y todos los pueblos y muy especialmente a México, porque Colombia es un pueblo hermano muy cercano histórica, cultural y políticamente”, expuso al inicio del evento diplomático.

“Que México haya asumido el papel de país garante y sea sede del segundo ciclo del diálogo confirma que tenemos una política exterior pacifista y de compromiso por la paz”.

Así pues, el representante del gobierno José Otty Patiño apostó porque el alto el fuego genere “alivios permanentes (…) no treguas temporales”: “”En este ciclo tenemos que producir hechos”, aseveró.

En este sentido, Patiño mencionó que el reto es disminuir las confrontaciones armadas y la hostilidad hacia la sociedad civil no sólo en los territorios afectados. Cabe señalar que el ELN tiene presencia en unos 200 municipios — sino en el resto de Colombia.

Este último punto fue planteado por el mandatario Gustavo Petro, quien propuso priorizar el cese cualquier afectación a la población civil y la suspensión de los negocios ilícitos de los que suelen obtener ganancias distintos actores armados en Colombia.

Por su parte, Pablo Beltrán, jefe de la delegación de la guerrilla fundada en 1964, habló de avanzar en “los preparativos para acordar un cese del fuego bilateral, temporal y nacional” y enfatizó la importancia de resolver las causas económicas del conflicto, como la desigualdad social, y no sólo buscar la “desmovilización automática de las rebeldías”.

Asimismo, apostó por “una política antidrogas alternativa que deje de estar basada en la represión y en la guerra”.

En esta segunda etapa de diálogo las partes buscarán de igual modo acordar la agenda definitiva de las negociaciones y definir cómo será la participación de la sociedad civil colombiana, un actor no visible en la mesa pero que, según el gobierno, debe ser el protagonista del proceso.

El cese al fuego se convirtió en un punto neurálgico de la negociación debido a que en enero el gobierno lo decretó sin que el ELN estuviera de acuerdo, lo cual generó una crisis al interior de la mesa. Las partes se reunieron de manera extraordinaria en Caracas para resolver el incidente.

Esta es la sexta vez que el ELN se sienta a negociar con un gobierno para buscar una solución política al conflicto. El proceso actual comenzó en 2017 durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), primero en Quito y después en La Habana. Sin embargo, la mesa fue suspendida por más de tres años luego de que el ELN atacó con explosivos una escuela de policía en 2019, matando a 22 personas.

El diálogo fue retomado en noviembre de 2022 tras el ascenso al poder de Petro.

La nueva etapa de diálogo ha tenido sedes itinerantes entre los países garantes del proceso. El primer ciclo se desarrolló en Caracas y el segundo se planeó en la Ciudad de México. Los diálogos son respaldados por Noruega, Chile, Cuba y Brasil como garantes y acompañado por las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal de Colombia.

La negociación no ha estado exenta de debates. El ELN ha cuestionado públicamente la “paz total”, una política con la que el gobierno busca acercamientos simultáneos con múltiples grupos armados y bandas de narcotraficantes.

Eliécer Chamorro, alias “Antonio García” y máximo comandante del ELN, ha reclamado un trato diferencial al de los llamados “grupos armados organizados” y Patiño ha contestado en declaraciones a la prensa que la “paz total” tiene distintos tratamientos dependiendo de los actores ilegales y el ELN siempre ha tenido un “carácter político”.

Andrés Macías, investigador del conflicto y de temas de paz de la Universidad Externado de Colombia, explicó a The Associated Press que al ELN como un grupo que “al menos en su origen” tenía un interés político de cambiar la forma en la que el Estado debe actuar, le interesa no estar al mismo nivel que otros actores armados como el Clan del Golfo, considerado en los últimos años como el cártel más peligroso del país.

La diferencia radica en que Petro ha dicho que con los narcotraficantes no negociará políticamente, sino que tendrán que someterse a la justicia.

Información de Infobae

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

¡Sonríe! México dentro del top 10 de los países más felices del mundo en 2025

México se ubicó dentro del top 10 de países “más felices del mundo”, siendo la décima nacional dentro del...

Hermosillo podrá disfrutar de la ‘Octava Muestra Gastronómica de San Pedro’ con más de 40 establecimientos

Hermosillo, Sonora.– Este fin de semana, el sábado 22 y domingo 23 de marzo, podrán disfrutar de la rica...

Durazo encabeza firma y toma de protesta de primera red de ayuntamientos en pro de salud e infraestructura en Sonora

Hermosillo, Sonora.- El gobernador del Estado, Alfonso Durazo, encabezó la firma del convenio del programa “Transforma Sonora”, con el...

‘Es un circo, una burla’, dice madre buscadora tras visitar el Rancho Izaguirre en Teuchitlán

Colectivos de Madres Buscadoras acusaron a la Fiscalía Estatal de Jalisco de remover la evidencia hallada en el Rancho...

¡Con las manos en la masa! Aseguran 14 máquinas tragamonedas en vía pública en Cajeme

Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA),...
-Anuncio-