-Anuncio-
martes, noviembre 18, 2025

Alzheimer, la enfermedad silenciosa que “desaparece” a quien la sufre

Noticias México

Buen Fin 2025: Profeco devuelve más de un millón de pesos por quejas de consumidores

Durante El Buen Fin 2025, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recuperó más de un millón de pesos para...

No me van a debilitar con gritarme leperadas, no nos vamos a rajar nunca: Sheinbaum

Ciudad de México.– La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que no permitirá que insultos ni agresiones la intimiden, luego...

Canadá emite alerta de viaje para Sonora y otros 12 estados de México por violencia y crimen organizado

El Gobierno de Canadá actualizó este viernes su aviso de seguridad para México y pidió a sus ciudadanos evitar...
-Anuncio-
- Advertisement -

La enfermedad de Alzheimer, llamada así en honor a Alois Alzheimer, patólogo y psiquiatra alemán que en el lejano 1906 describió por primera vez a este padecimiento, es la más común de las demencias, teniendo en cuenta que la demencia es un padecimiento que afecta directamente funciones cognitivas tan vitales como la memoria, la orientación, el reconocimiento de personas y objetos y la práctica de actividades de la vida diaria como el vestido, la alimentación y las relaciones sociales. 

Una descripción sencilla del proceso de deterioro que el cerebro sufre ante esta enfermedad es el “encogimiento” del encéfalo debido a la formación de placas anormales de proteína y “nudos” en las fibras nerviosas, que son las que permiten la comunicación entre las neuronas y el desarrollo de nuestras funciones cerebrales. 

La enfermedad es paulatina, crónica y degenerativa y hasta ahora, irreversible. Los factores de riesgo más conocidos son la edad (a mayor edad, mayor riesgo), el sexo (suele presentarse más frecuentemente en mujeres a causa de la pérdida del factor neuroprotector estrogénico posterior al climaterio), la carga genética (es más común en personas con familiares directos que la hayan padecido), traumatismos y factores de riesgo más específicos como el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, el colesterol alto, la hipertensión arterial y la exposición a tóxicos en los alimentos y en el ambiente.

Los medicamentos pueden atenuar algunos síntomas, pero, sobre todo, el entorno inmediato es el que puede tener influencia ante el curso que la enfermedad tomará para cada persona. 

La progresión de la enfermedad de Alzheimer está bien identificada. La primera etapa se presenta, con variaciones de acuerdo con la agresividad de la enfermedad y la esperanza de vida particular, de los primeros dos a ocho años de haberse manifestado. En esta etapa tienen lugar los primeros efectos cognitivos como la pérdida de la memoria reciente, la desorientación en tiempo y espacio y la afasia, que es la dificultad para expresar verbalmente lo que se desea. 

También pueden presentarse inquietud y agitación, especialmente porque la persona conserva aún un importante grado de conciencia sobre sí misma y sobre los cambios que está sufriendo, que la vuelven insegura y le causan angustia porque, si es conocedora de su diagnóstico, sabe que la enfermedad irá causando estragos hasta que pierda por completo el control de ella misma. 

La segunda etapa puede afectar directamente la producción del lenguaje y el reconocimiento de personas que solían ser comunes a la vida diaria (agnosia) e incluso dificultad para la realización de tareas funcionales que se tenían muy automatizadas como el vestido, la alimentación y los movimientos cotidianos intencionados (apraxia), carencias que vuelven al paciente dependiente y aislado de su entorno. 

La tercera etapa es tan variable en el tiempo como años de vida alcance la persona, pero suele caracterizarse por pérdidas de funciones básicas como el aseo y la alimentación, al grado de que, en muchas ocasiones, el fallecimiento viene por el deterioro físico y mental, y la anulación del instinto básico de supervivencia. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2015 la enfermedad de Alzheimer era padecida por 50 millones de personas en el mundo, pero se prevé un rápido incremento de esta tasa para 2030 (que se estima de 150 millones a nivel mundial y 1.5 millones en México) y en este fenómeno el envejecimiento poblacional y la exposición a los factores de riesgo señalados juegan un papel primordial. 

El grave peligro de este aumento es sin duda su impacto en la salud pública y el severo daño causado en el entorno de los pacientes y para las vidas de sus cuidadores, que suelen ser desatendidos a pesar del grave desgaste que padecen, en muchas ocasiones sin la posibilidad de contar con apoyos emocionales ni instrumentales y que desarrollan también síntomas psicológicos como ansiedad, depresión, soledad, abatimiento y desesperanza.

¿Es posible prevenir el Alzheimer?

Por su naturaleza, esta enfermedad es difícil de prevenir, y una vez presente, casi imposible de detener. Sin embargo, si se atiende a los factores de riesgo antes mencionados y se tiene identificada la posibilidad de identificar la predisposición genética a padecerla, ciertas acciones de nuestra parte podrían representar algún efecto protector para nuestro cerebro en general o para posponer la edad de inicio de algunas enfermedades.

Estilos de vida saludables como conservar un peso adecuado, evitar fumar, monitorear la salud cardiovascular, evitar traumatismos, practicar algunos ejercicios de funcionamiento cognitivo e incluso, recomendaciones tan específicas como la dieta mediterránea serán sin duda fuertes aliados para que cualquiera de nosotros conserve el adecuado funcionamiento de ese órgano increíble llamado cerebro y que es el medio por el cual la vida humana como la conocemos puede desarrollarse.

En días pasados se conmemoró el Día Mundial del Alzheimer, y una vez conociendo más sobre esta enfermedad, podremos, no sólo cuidar nuestra salud de una manera más consiente, sino ser más empáticos ante todas las personas que son afectadas por esta enfermedad (pacientes y cuidadores) y salir de nuestra indiferencia ante el problema.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Ana Ginelly sobrevivió a fuerte choque gracias a una mochila, conductor distraído con su celular impactó la moto en la que iban ella y...

Hermosillo, Sonora.- Lo que comenzó como una madrugada rutinaria en agosto de 2023, terminó convirtiéndose en una dura lección...

5 razones por las que no funcionó la marcha de la Generación Z en México

https://www.tiktok.com/@elalbertomedina/video/7573867606554184981

Una marcha, tres lecturas

La marcha del fin de semana dejó más preguntas que certezas. No sólo por su magnitud o por la...

Arrestan a presunto agente migratorio por apuntar con arma a adolescente latino en California

Un presunto agente de inmigración fuera de servicio fue arrestado después de apuntar con un arma a un menor...

Buen Fin 2025: Profeco devuelve más de un millón de pesos por quejas de consumidores

Durante El Buen Fin 2025, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recuperó más de un millón de pesos para...
-Anuncio-