-Anuncio-
sábado, noviembre 1, 2025

El gobernante ilustrado y sus áreas verdes

Relacionadas

- Advertisement -

Por Dr. Luis Alan Navarro Navarro

Las evaluaciones de afluencia a los parques y áreas verdes urbanas como medida de éxito y valoración económica del servicio que brindan estos lugares son escasas. Soy usuario frecuente de “La Milla” de la Universidad de Sonora, un día entre semana, a las cinco o seis de la tarde, su pista para caminar/correr, parece desfile o procesión copiosa, de todos los usuarios que afanosamente, a su paso buscan ejercitarse; el espacio abierto, los árboles alineados a ambos lados de la pista, que entrelazan sus copas en lo alto, brindan un anhelado alivio y relajación al estrés al que nos sometemos en el encierro de nuestros lugares de trabajo. Esto sin hablar de las múltiples canchas, la alberca, etcétera, también llenas de gente haciendo deporte. Así podemos ver otros parques donde las personas salen para escapar de los reducidos espacios interiores (más en el caso de la vivienda de interés social).

Sin duda, el uso y afluencia, el efecto agregado del bienestar (utilidad) de cada usuario, pudiese valorarse en términos de dinero contante y sonante, a través de técnicas de economía ambiental.

¿Qué es lo que quieren los vecinos?

Pareciera algo que debería ser fácil de contestar objetivamente. Siendo éstos los futuros usuarios del espacio público. Sin embargo, a estas alturas del siglo XXI, con una sociedad fluida e hipercomunicada por las redes sociales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Siguen prevaleciendo proyectos creados en las cúpulas del poder, de lógica descendente, de arriba-abajo, verticales.

Ejemplos, muchos, es más, sería más fácil contar las excepciones en los que se consultó a la ciudadanía. Sin contar, aquellos que no recibieron atención mediática, pero si quedaron como “elefantes blancos”.

Un ejemplo ha sido el Parque Madero, en su remodelación en 2011-2012, después el intento de hacer un auditorio en el año 2015 y el espacio canino en 2018. El caso más reciente es el proyecto del camellón del bulevar Hidalgo (2022). Estos casos nos dicen como los ciudadanos revisan a detalle cada elemento de un proyecto de “mejoramiento y rescate” de áreas verdes.

Parecería aplicar aquí, a lo largo de muchas administraciones, la perspectiva del despotismo ilustrado; donde el gobernante (ilustrado) “cree conocer sobradamente en qué consiste el bien del pueblo, mientras que éste es a sus ojos un incompetente básico en la materia” (Adela Cortina, 1997, pag. 70). Nos menciona el Dr. René Córdova “yo, como gobernante ilustrado, sé lo que necesitas y te lo voy a dar” (reunión Parque Madero, 19 de agosto 2018, https://bit.ly/3KzUdwZ ver minuto 034:05).

Muchas ocasiones, los proyectos en conflicto se han detenido o modificado. Pero se ha dado el caso de proyectos construidos a ultranza, como fue MUSAS y la reducción del parque Villa de Seris; sorprende también como, los gobernantes prefieren gastar recursos públicos en judicializar y criminalizar a los opositores manifestantes, que hacer la tarea previa de consulta ciudadana.

Hacer actividades para conocer, discutir y priorizar opiniones, sugerencias y preferencias de las personas, no es una tarea fácil, más bien es un ejercicio complejo y que toma tiempo. Esta semana el municipio desarrolla un modelo de consulta ciudadana denominado Presupuesto Creces, donde una lista de proyectos se habrá votado abiertamente para conocer las preferencias de la ciudadanía; según lo anunciado por el propio ayuntamiento, el presupuesto a asignar es de 40 millones de pesos. La publicidad del programa respalda lo que se argumenta en este artículo “por primera vez en Hermosillo, los ciudadanos y ciudadanas tienen la oportunidad de decidir como invertir una parte de nuestro presupuesto municipal”. Sin duda, se desea que esta sea una experiencia exitosa; pero también, deseamos se apliquen instrumentos de participación ciudadana en los proyectos para parques y áreas verdes, como procedimiento constante; una participación real, efectiva y eficaz; no ejercicios de socialización “para solo dar a conocer” como se acostumbra.

La memoria digital encontrada en Internet nos dice que desde julio de 2011 tenemos una ley de participación ciudadana en el Estado de Sonora y (véase el apuro por reglamentarla) desde noviembre de 2017 un reglamento municipal, desde entonces han sido muchas las voces ciudadanas que reclaman su implementación.

Por Dr. Luis Alan Navarro Navarro

Investigador por México del CONACYT

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Reporta Diócesis desaparición del sacerdote Ernesto Hernández en Edomex

La Diócesis de Cuautitlán informó este viernes sobre la desaparición del sacerdote Ernesto Baltazar Hernández Vilchis, vista por última...

Molotov celebra sus 30 años de carrera con concierto en Palacio de los Deportes y crítica a la 4T

La banda mexicana Molotov celebró tres décadas de carrera con un concierto multitudinario en el Palacio de los Deportes,...

Hallan muerta a Lucía Gutiérrez, estudiante universitaria desaparecida el 28 de octubre en Guadalajara

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco confirmó el hallazgo sin vida de Lucía Gutiérrez, estudiante universitaria reportada...

¿Conoces la regla de los 5 segundos? Método sencillo para cortar la procrastinación y bajar el estrés

Sentirse abrumado por el estrés o atrapado en la procrastinación es una experiencia común, incluso entre las personas más...
- Advertisement -