-Anuncio-
miércoles, noviembre 19, 2025

Médicos de la Universidad de Yale logran revivir órganos de cerdos una hora después de su muerte

Noticias México

Aseguran explosivos y detienen a siete personas en Michoacán; continúan operativos federales

Autoridades de seguridad detuvieron a siete personas y decomisaron seis artefactos explosivos artesanales en diversas acciones realizadas como parte...

Modifican recorrido del desfile del 20 de noviembre ante protesta de la Generación Z en CDMX

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) modificó la ruta del tradicional desfile cívico-militar del 20 de noviembre y...

Papa León XIV expresa deseo de visitar México y la Basílica de Guadalupe

El papa León XIV afirmó que “por supuesto” desea viajar a América Latina y expresó su intención de visitar...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un grupo de científicos consiguió reanudar el flujo sanguíneo y revivir con éxito órganos vitales de cerdos fallecidos con una tecnología que parece prometedora para el trasplante de órganos y difumina aún más la línea entre la vida y la muerte.

La investigación, publicada ayer en la revista Nature, desafía la suposición de que la muerte del tejido es rápida e irreversible, ya que científicos pudieron restaurar la función de varios órganos una hora después de que los corazones de los cerdos se detuvieron.

“Los hallazgos más recientes plantean una serie de preguntas, entre ellas, si será necesario revisar las determinaciones médicas y biológicas de la muerte”, indicó Brendan Parent, director de investigación de políticas y ética de trasplantes de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, que precisó que los hallazgos también pueden forzar un replanteamiento de los procesos de cuidados intensivos en humanos.

Ya en 2019, el mismo equipo de investigadores asombró a la comunidad científica al conseguir restaurar la función celular en el cerebro de cerdos unas horas después de su decapitación. Ya se sabía que poco después de un paro cardíaco, la sangre deja de circular por el cuerpo, lo que resulta en una falta de circulación de oxígeno y nutrientes que desencadena una serie de procesos que conducen a la muerte celular y la lesión de órganos.

Los científicos han estado buscando formas de proteger las células y los órganos de este proceso durante años.

En su última investigación, los científicos provocaron un ataque al corazón en cerdos anestesiados, lo que detuvo el flujo de sangre y privó a sus células de oxígeno (sin oxígeno, las células de los mamíferos mueren). Al cabo de una hora, inyectaron a los cadáveres un líquido que contenía la sangre de los cerdos (tomada mientras estaban vivos) y una forma sintética de hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos.

También inyectaron medicamentos que protegen las células y evitan la formación de coágulos de sangre. La sangre comenzó a fluir y muchas células empezaron a funcionar de nuevo, incluso en órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones, durante las siguientes seis horas. “Estas células estaban funcionando horas después cuando no deberían haber funcionado. Esto demuestra que se puede detener la desaparición de células”, dijo Nenad Sestan, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Yale, en una rueda de prensa.

En este experimento, investigadores liderados por David Andrijevic de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale adaptaron una tecnología llamada BrainEx para uso de todo el cuerpo y descubrieron que funcionaba mejor que una técnica estándar para agregar artificialmente oxígeno a la sangre, llamada oxigenación por membrana extracorpórea, o ECMO, que se usa en los hospitales para ayudar a los pacientes cuyos los órganos han fallado.

El sistema ajustado, diseñado por Andrijevic y dos colegas y llamado OrganEx, permitió que el oxígeno recirculada a través de los cuerpos de los cerdos, preservando células y órganos una hora después de un paro cardíaco. El grupo había demostrado anteriormente que BrainEx podría restaurar parte de la actividad en las células de los cerebros de los cerdos después de horas de privación de oxígeno.

Los hallazgos son prometedores para la conservación y el transporte de órganos para trasplantes, dijeron los investigadores, aunque se mostraron reacios a especular sobre otros usos.

“Esto está muy lejos de usarse en humanos”, dijo Stephen Latham, director del Centro Interdisciplinario de Bioética de Yale, y agregó que el proceso requerirá mucho más estudio antes de que los científicos lo contemplan para las personas. Otros que no participaron en la investigación dijeron que los hallazgos tienen más ramificaciones: “La muerte biológica se parece más a una caída de fichas de dominó, un suceso desencadena el siguiente”, aseguró el doctor Martin Monti, profesor de psicología cognitiva en la Universidad de California en Los Ángeles.

“Lo innovador de esta tecnología es que esta caída puede detenerse en algunos órganos si solo se pueden restaurar el entorno celular y los parámetros metabólicos correctos. Las implicaciones potenciales, si esto alguna vez se traduce con éxito a los humanos, son enormes”, agregó el experto. Los investigadores enfatizaron que los cerdos no sufrieron dolor porque estaban anestesiados y no se detectaba actividad eléctrica en sus cerebros.

Actualmente, una técnica de perfusión en humanos llamada oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) se utiliza en entornos hospitalarios para ayudar a los pacientes cuyo corazón, pulmones o ambos han dejado de funcionar. El equipo de Yale demostró que, después de seis horas de perfusión, OrganEx funcionó mucho mejor que ECMO en términos de hacer que los fluidos fluyan nuevamente en las arterias y los órganos.

Mientras que ECMO solo retrasa la muerte celular, OrganEx mejoró en gran medida la arquitectura celular en los tejidos, incluso en el cerebro. Incluso activó programas genéticos involucrados en la reparación celular y la restauración de la función celular normal en los riñones, corazones e hígados de los cerdos 2 .

Hoy en día, ECMO se implementa principalmente como una intervención para salvar la vida de pacientes con afecciones cardíacas y pulmonares graves, pero ha habido un interés creciente en usarlo para preservar órganos en personas en las que la reanimación ha fallado. Los grandes avances en las tecnologías de perfusión podrían algún día aumentar la probabilidad de que los médicos puedan reanimar a los pacientes, como señalaron los comentaristas en 2019 . Ese potencial también podría dificultar que los cirujanos justifican éticamente el uso de la perfusión para recuperar órganos trasplantables después de que los corazones o los pulmones de los pacientes hayan dejado de funcionar.

Los últimos hallazgos plantean una serie de preguntas, entre ellas, si será necesario revisar las determinaciones médicas y biológicas de la muerte. Para estar mejor preparados para esa posibilidad, es posible que los médicos deban repensar cómo están utilizando los sistemas de perfusión.

Información de Infobae

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Aseguran explosivos y detienen a siete personas en Michoacán; continúan operativos federales

Autoridades de seguridad detuvieron a siete personas y decomisaron seis artefactos explosivos artesanales en diversas acciones realizadas como parte...

Donald Trump reconoce a Arabia Saudí como aliado estratégico fuera de la OTAN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la designación de Arabia Saudí como aliado militar prioritario...

Modifican recorrido del desfile del 20 de noviembre ante protesta de la Generación Z en CDMX

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) modificó la ruta del tradicional desfile cívico-militar del 20 de noviembre y...

Papa León XIV expresa deseo de visitar México y la Basílica de Guadalupe

El papa León XIV afirmó que “por supuesto” desea viajar a América Latina y expresó su intención de visitar...

Aseguran drogas y 2 motocicletas en cateo a domicilio de colonia donde fue asesinado policía de Hermosillo

Hermosillo, Sonora, 18 de noviembre de 2025.– La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) informó que...
-Anuncio-