-Anuncio-
martes, julio 8, 2025

Viven en México 10 millones de personas en pobreza extrema: Coneval

Noticias México

Policía denuncia ante Copred a mujer que lo insultó tras no pagar parquímetro en CDMX

El elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina que recibió insultos de una mujer en la colonia...

Muere mexicano durante inundaciones en Texas, EEUU; ya suman más de 100 víctimas

El alcalde de Jalpan, Querétaro, Rubén Hernández, confirmó este domingo la muerte de un mexicano, identificado como José Olvera,...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...
-Anuncio-
- Advertisement -

Tomado de Infobae

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que de 2008 a 2020 el número de personas en situación de pobreza extrema en México aumentó 2.1 millones, con lo que suman un total de 10.8 millones de personas que viven está situación.

En entrevista para Radio Fórmula con el periodista Joaquín López-Dóriga el pasado 29 de julio, el secretario ejecutivo de Coneval, José Nabor Cruz, indicó que en ese mismo periodo de tiempo tres carencias a nivel nacional aumentaron: alimentaria, rezago educativo y el acceso a servicios de salud.

“Las tres que aumentaron: rezago educativo y carencia alimentaria, muy marginalmente, apenas 3 décimas de punto porcentual. La que sí tuvo un incremento importante fue la carencia por acceso a los servicios de salud”.

Sin embargo, las carencias sociales que registraron una disminución en la población fueron el acceso a la seguridad social, la calidad de espacios de la vivienda y los servicios básicos de la vivienda.

El encargado de la institución explicó que los más de 8 mil programas sociales que han implementado los tres niveles de gobierno contuvieron el aumento de la pobreza en México.

“Si nosotros retiramos los ingresos de programas sociales, los niveles de pobreza no se hubieran ubicado en 43.9 por ciento sino en un 45.9 por ciento. En lugar de haber incrementado dos puntos porcentuales la pobreza, se hubiera incrementado poco más de cuatro puntos porcentuales”, explicó Nabor Cruz.

Asimismo, de acuerdo con los Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidades federativas, las cifras registradas mostraron un incremento de dos puntos porcentuales, derivado de la afectación socioeconómica por la pandemia de covid-19 durante 2020.

Y es que según se detalló en el informe, entre 2018 y 2020 el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional aumentó de 41.9% a 43.9%, lo que representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales durante este periodo.

Lo anterior significó un incremento de la población en situación de pobreza de 51.9 a 55.7 millones de personas durante este periodo, es decir, un aumento de 3.8 millones de personas.

Los estados que presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza fueron: Quintana Roo (de 30.2 por ciento a 47.5 por ciento), Baja California Sur (de 18.6 por ciento a 27.6 por ciento) y Tlaxcala (de 51.0 por ciento a 59.3 por ciento), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente.

Mientras que los que tuvieron una reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza son: Nayarit (de 35.7 por ciento a 30.4 por ciento), Colima (de 30.4 por ciento a 26.7 por ciento) y Zacatecas (de 49.2 por ciento a 45.8 por ciento), con 5.3, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales menos, respectivamente.

No obstante, en cuanto a la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, 26 de las 32 entidades federativas mostraron un aumento en este indicador.

Las entidades con el mayor aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema son Quintana Roo (3.8% a 10.6%), Tlaxcala (3.3% a 9.8%) y Yucatán (6.5% a 11.3%). Mientras que las entidades que mostraron la mayor reducción en este periodo fueron Veracruz (16.1 por ciento a 13.9 por ciento), Nayarit (5.6 por ciento a 3.8 por ciento) y Chiapas (30.6 por ciento a 29.0 por ciento).

Cabe señalar que durante ese periodo, el porcentaje de la población en situación de pobreza en zonas rurales se mantuvo en niveles similares, al cambiar de 57.7% a 56.8% entre 2018 y 2020; en contraste, en zonas urbanas este porcentaje aumentó 3.2 puntos porcentuales al pasar de 36.8 por ciento a 40.1 por ciento.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció este martes que ha nominado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

Pareja ocasional asesinó a mujer y 3 hijas en Hermosillo; bromeaba con matarla para cobrar seguro de vida por 300 mil pesos

Por Alberto Maytorena y José Manuel Ávalos Hermosillo, Sonora.- Jesús Antonio ‘N’, pareja ocasional de Margarita, mujer que fue asesinada...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...

Vecinos piden frente a Palacio Municipal que se respete área verde al norte de Hermosillo

Por: Mirna Lucia Robles Hermosillo, Sonora.- Para exigir que sea respetada el área verde de la colonia Sacramento, vecinos del...

Asciende a más de 100 el número de muertos por inundaciones en Texas, EEUU

Las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales en Texas el fin de semana pasado han dejado más de 100 muertos,...
-Anuncio-