-Anuncio-
viernes, julio 11, 2025

El mexicano Manuel Castro: de niño cruzó el desierto con su mamá, hoy es comisionado de Nueva York, EEUU

Noticias México

‘Queremos que le sirva al pueblo’: Sheinbaum habla sobre elección popular de Poder Judicial

En el marco de la inauguración de nuevas áreas médicas en el Hospital Pediátrico IMSS-Bienestar de Culiacán, la presidenta...

Abogado de Ovidio Guzmán acusa a Sheinbaum de ser ‘brazo de relaciones públicas’ del narco

La defensa legal de Ovidio Guzmán, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, desató una nueva polémica internacional al...

FGR rechaza declaraciones de abogado de Ovidio Guzmán y exige pruebas de dichos contra gobierno de México: ‘Busca oportunismo mediático’

La Fiscalía General de la República (FGR) respondió con firmeza a las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, quien...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Claudia Torrens

Nueva York, Estados Unidos.- Nacido en México, Manuel Castro cruzó la frontera de Estados Unidos por el desierto cuando era un niño, pidiéndole agua a su madre insistentemente mientras ella rezaba. Ahora, se encarga del bienestar de más de 3 millones de migrantes en la ciudad más grande de Estados Unidos.

A pesar de que los mexicanos en Nueva York representan la tercera mayor nacionalidad de la ciudad, Castro es el primer Comisionado de la Oficina de la Alcaldía para Asuntos del Inmigrante que proviene de México, que cruzó la frontera de forma irregular y que vivió muchos años sin estatus migratorio hasta que en 2012 pudo beneficiarse de un programa conocido como DACA, que le otorgó un número de seguridad social.

También es probablemente el primer Comisionado que es el único miembro de su familia con un estatus migratorio regular: ni su madre, que cruzó la frontera con él cuando tenía cinco años, ni sus dos hermanos mayores -uno de los cuales trabaja en la construcción y el otro en la industria gastronómica- lo tienen.

Manuel Castro, Comisionado de la Oficina de la Alcaldía para Asuntos del Inmigrante de la ciudad de Nueva York, observa un baile el lunes 27 de junio del 2022 en Nueva York.

“Tengo un interés personal” en lograr una reforma migratoria, dijo Castro, de 38 años, una mañana de la semana pasada en una cafetería de Manhattan. “Cada año que pasa es un año más de más de 30 años desde la última reforma migratoria”.

Y es que Castro, que lleva décadas haciendo activismo a favor de los migrantes, ha demostrado a muchos que el “sueño americano” es posible si a uno se le da una oportunidad.

El mexicano, sin embargo, ha sido nombrado Comisionado en momentos en que una reforma migratoria para ayudar a legalizar a millones de migrantes en Estados Unidos es improbable y el país atraviesa una creciente inflación que aqueja a las familias de bajos recursos.

“A pesar de que estamos en una fase de recuperación de la pandemia, los migrantes son los que han sufrido más porque no han contado con el mismo apoyo que otros. Muchos quedaron fuera de los fondos de ayuda (pública)”, dijo Castro. “Es algo devastador para nuestras comunidades. En Nueva York hay mucho que hacer”.

Manuel Castro, Comisionado de la Oficina de la Alcaldía para Asuntos del Inmigrante de la ciudad de Nueva York, habla el lunes 27 de junio del 2022 en Nueva York.

Castro, a quien sus conocidos llaman ‘Manny’, nació en Ciudad de México, aunque sus padres son del estado de Puebla. Su padre cruzó la frontera primero, en 1988, y llegó a Nueva York, donde muchos migrantes trabajaban en la industria textil en ese momento. Su madre cruzó con él en 1989.

“Me acurruqué con mi hijito en un colchón viejo. ‘Mamá tengo sed, mamá tengo sed’, decía él”, recordó Teresa Castro, de 70 años y madre del Comisionado. “Yo dije: ‘Virgen de Guadalupe ayúdame, quítale la sed a mi hijito’. Créame que la virgen me hizo un milagro. Mi hijito se quedó bien dormido”.

Los hermanos mayores del Comisionado cruzaron la frontera en 1990. La familia se asentó en Sunset Park, un barrio hispano, y en la actualidad también asiático, del condado de Brooklyn. Teresa empezó a trabajar en una fábrica de fundas de almohadas.

El mexicano se inició en el activismo en la adolescencia tras darse cuenta en la escuela de que no podía acceder a un programa de trabajo de verano porque no tenía número de seguridad social. Tras lograr una beca, Castro realizó su carrera universitaria en Hampshire College, en el estado de Massachusetts, y empezó a trabajar en un centro de ayuda a jornaleros en el condado de Queens.

Su vida cambió cuando el expresidente Barack Obama impulsó DACA, un programa de alivio migratorio temporal para jóvenes como él que habían sido traídos ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños. Tras acogerse al programa pudo obtener más adelante la residencia permanente a través del matrimonio.

Manuel Castro, Comisionado de la Oficina de la Alcaldía para Asuntos del Inmigrante de la ciudad de Nueva York, habla el lunes 27 de junio del 2022 en Nueva York.

La semana pasada recordó a su madre durante un discurso que realizó en una fiesta de graduación de un programa educativo para mujeres migrantes.

“Gracias a mi madre es que estoy aquí hoy. Pienso en ella ahora porque ella fue quien me inspiró para ser persistente, activista y Comisionado”, dijo, con micrófono en mano, a unas 90 mujeres en la terraza de un edificio de Manhattan. “La vi cuando le costaba encontrar trabajo, como mujer indocumentada, y cada día luchaba para proveer para mí y mis hermanos y al mismo tiempo intentaba aprender inglés. Este país aún no ha reconocido ese esfuerzo”.

Su oficina se encarga de promover programas que ayudan a los migrantes y de garantizar acceso a información pública en numerosas lenguas, entre otras cosas. También aporta unos 10 millones de dólares cada año fiscal a grupos que ofrecen abogados gratis a inmigrantes para que puedan defenderse en las cortes migratorias.

Manuel Castro, Comisionado de la Oficina de la Alcaldía para Asuntos del Inmigrante de la ciudad de Nueva York, habla el lunes 27 de junio del 2022 en Nueva York.

“Falta que otros estados y ciudades a través del país reconozcan que los migrantes son vitales, que son la columna vertebral de las economías y de la vida diaria”, dijo Castro. “Son trabajadores esenciales pero los excluyen a la hora de darles apoyo, así que tenemos que hacer mucho en ese aspecto”.

Con información de AP

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Trabajadores del ITH protestan por retraso en pago de su nómina y prestaciones

Por Mirna Lucia Robles  Hermosillo, Sonora.- A causa de un retraso en el pago de nómina de cerca de 390...

FGR rechaza declaraciones de abogado de Ovidio Guzmán y exige pruebas de dichos contra gobierno de México: ‘Busca oportunismo mediático’

La Fiscalía General de la República (FGR) respondió con firmeza a las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, quien...

Sheinbaum responde a críticas de abogado de Ovidio Guzmán: ‘Son irrespetuosas’ a la Presidencia de México, dice

Culiacán, Sinaloa.- La presidenta Claudia Sheinbaum respondió este viernes a las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman,...

Cateo en Hermosillo: capturan a 2 y les decomisan dosis de marihuana y cristal

Hermosillo, Sonora.- Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), en coordinación con efectivos de la Secretaría de...

Convertirán casa donde creció papa León XIV en monumento histórico en EEUU

El pequeño suburbio de Chicago donde creció el ahora Papa León XIV anunció este viernes que la vivienda que...
-Anuncio-