-Anuncio-
lunes, marzo 24, 2025

8 de cada 10 mujeres dentro de cárceles mexicanas sufrieron violencia por parte de autoridades: Segob

Noticias México

Camioneta cae y se incendia en Nuevo León; se reportan 11 fallecidos y 5 heridos (VIDEO)

Un terrible accidente se suscito en el municipio de Santiago, Nuevo León, donde una camioneta de pasajeros (tipo van)...

Detienen a ‘Big Mama’, presunto líder criminal vinculado al CJNG en Guanajuato

En Guanajuato fue detenido Fernando “N”, un hombre señalado por las autoridades como presunto líder de una célula criminal que tendría nexos...

Gritan ‘presidente’ a Colosio Riojas y promete honrar memoria de su padre, asesinado un día como hoy hace 31 años

El senador de la República, Luis Donaldo Colosio Riojas, vivió un momento emotivo este 23 de marzo, durante el...
-Anuncio-
- Advertisement -

A través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, la secretaría de Gobernación presentó el primer Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometida Contra Mujeres Privadas de su Libertad en México, y ocho de cada diez mujeres de ellas han sufrido violencia de algún tipo.

Se encontró la tortura sexual, violencia física y violencia psicológica. Dentro de la violencia física se confesaron casos de agresiones como patadas, manoseos, golpes con objetos, golpes en senos, glúteos o genitales, desnudez forzada, violación sexual e introducción de objetos en cavidades genitales.

Por su parte, en los ataques psicológicos se incluyeron insultos, intimidación, humillaciones, actos de manipulación, aislamiento o comentarios relacionados con su cuerpo y su orientación sexual.

El resultado se obtuvo por una muestra de mil 280 entrevistas a mujeres privadas de su libertad en 66 penales en las 32 entidades federativas de la República y parte del compromiso de la actual administración por garantizar los derechos y hacer justicia por las mujeres en México.

Atenco fue un conflicto en el municipio de San Salvador Atenco, en el Estado de México, en el que se enfrentaron elementos del Gobierno Federal y Estatal contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.

El 3 de mayo del 2006 el conflicto escaló y un operativo con más de 2 mil 500 elementos de la policía estatal, así como de la Policía Federal Preventiva, detuvieron a más de 200 personas.

De ese total, aproximadamente 50 fueron mujeres, de las cuales 31 refirieron haber sido víctimas de violencia sexual por parte de los elementos policiales durante su detención y traslado.

El estudio reconoció a la violencia sexual como un grave problema en México, al tiempo que aclaró que esta agresión fue mayor “cuando la tortura sexual es cometida contra mujeres privadas de su libertad, al utilizar su cuerpo como instrumento de castigo y sometimiento […] son procesadas penalmente como delincuentes y al mismo tiempo son identificadas como víctimas de tortura sexual, sufriendo doble vulnerabilidad”.

Se detalló en un informe que fueron 7 de cada 10 mujeres las que reconocieron haber sido víctimas de algún tipo de violencia en algún momento de su proceso; desde la detención y traslado, la puesta a disposición del Ministerio Público, el arraigo, traslado, la estancia en el centro de reclusión, así como en la etapa del juicio.

No obstante, señalaron que -como parte de la violencia normalizada- algunas mujeres no se reconocieron como víctimas en un principio, pero conforme avanzó el cuestionario se dieron cuenta de lo que han padecido, subiendo la cifra de 7 a 8 de cada 10 mujeres.

El promedio de edad de la muestra utilizada para la realización del estudio fue de 38 años para centros penitenciarios federales, mientras que para los centros estatales fue de 35 años. Y es la población con más personas fue la que va de los 30 años a los 39, correspondiente al 36.4 por ciento del total.

Las prisiones femeniles se encuentran ocupadas por encima del 68 por ciento, por mujeres menores a los 39 años, mientras que las mujeres mayores de 50 años únicamente conforman el 10 por ciento.

Del mismo modo, un 12 por ciento se identificó como indígena, al tiempo que el 2% hizo lo propio como afrodescendiente. Respecto a la escolaridad, el 41 por ciento logró terminar la secundaria, el 22.7 llegó hasta la primaria, frente al 0.3 por ciento que tuvo escolaridad a nivel licenciatura.

En lo referente a su actividad económica, 7 de cada diez mujeres se encontraban como empleadas al momento de su detención, mientras que las restantes desempeñaban labores domésticas o de cuidado. Del total, el 73 por ciento indicó ser jefa de familia, mientras que poco más de 8 de cada 10 declaró tener hijos.

Con información de Internet/Infobae.com

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Todo un éxito el medio maratón ‘La H 21K’ de Proyecto Puente y Score MX en Hermosillo con casi 900 participantes

Hermosillo, Sonora.- Cerca de 900 personas participaron con éxito en el medio maratón 'La H 21K' de Proyecto Puente...

Lo que no se mide se desmotiva

En el entorno laboral actual, dentro de la gestión del talento y el rendimiento de los colaboradores, hablar medición...

Termina la sequía: México es campeón de la Concacaf Nations League; vence 2-1 a Panamá con penal al minuto 90

La Selección Mexicana de futbol rompió la maldición de la Concacaf Nations League y por fin, hasta su cuarta...

Hermosillo tendrá parque a la altura del Bosque de Chapultepec, asegura Alfonso Durazo en inauguración de primera etapa de La Sauceda

Hermosillo, Sonora.- Cuando culmine la rehabilitación de La Sauceda, Hermosillo contará con un parque de 210 hectáreas a la...

“Hermosillo es tierra de gente chingona”, afirma Carin León en inauguración del Bosque Urbano La Sauceda

Hermosillo, Sonora.- En su aparición en el evento de inauguración de la primera etapa de La Sauceda en su...
-Anuncio-