-Anuncio-
martes, julio 8, 2025

Una atención temprana a niños con Síndrome de Down es importante para su desarrollo, señala psicóloga

Noticias México

Policía denuncia ante Copred a mujer que lo insultó tras no pagar parquímetro en CDMX

El elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina que recibió insultos de una mujer en la colonia...

Muere mexicano durante inundaciones en Texas, EEUU; ya suman más de 100 víctimas

El alcalde de Jalpan, Querétaro, Rubén Hernández, confirmó este domingo la muerte de un mexicano, identificado como José Olvera,...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- “El potencial existe, está ahí latente, es cuestión de intervenir de forma temprana”, reiteró Monserrat Díaz, psicóloga clínica especialista en lenguaje y educación especial, sobre la importancia de las terapias del lenguaje en niños con Síndrome de Down.

La terapeuta, compartió a Proyecto Puente para este 21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down, alguna de las claves para entender el valor de empezar lo más tempranamente posible la terapia del lenguaje en algún niño con Síndrome de Down.

Las personas con esta condición, enfatiza Monserrat, pueden tener acceso a cuestiones laborales, cuestiones educativas, entonces esa es la idea de dar acceso a los niños y jóvenes a las capacidades que puedan tener.

“En el pasado cuando no había tantos avances en neurociencias y demás, se decía que hay que esperar más en la edad, al ver el lenguaje como el habla, nada más, pero en realidad se divide en lenguaje habla y comunicación, entonces mientras más temprano empiecen es mucho mejor; nosotros recibimos niños desde los dos años, o antes de los dos años, porque tienes que empezar a trabajar todo lo que es el lenguaje, la comprensión de los demás, la comunicación, que el niño señale, a pesar de que no presente el habla”, indicó.

La especialista, aseguró que la intervención que las personas con Síndrome de Down ocupan, deben de ser muy integrales, porque se tienen que trabajar todas las áreas del lenguaje, desde el lenguaje receptivo, el lenguaje expresivo, hasta el habla y la comunicación, lo que supone un arduo trabajo, pero posible.

“El potencial realmente es muy amplio, aquí lo ideal para que veamos ese potencial, es hacer curriculares en las escuelas, hacer adecuaciones terapéuticas y comparar con ese desarrolló neurotípico, si no que ir comparándolo con su mismo proceso”, destacó.

Algo muy importante, resaltó Monserrat, es el acceso a la educación, algo por lo que luchan diariamente los familiares y profesionistas constantemente, pues se trabaja mucho la inclusión, pero se siguen teniendo limitaciones para poderlos ingresar a las escuelas.

“Sí hay escuelas que incluyen, escuelas particulares, escuelas públicas, donde están incluyéndolos, ya no es igual que hace 10 años atrás, sin embargo, seguimos teniendo esa limitante; en escuelas privadas, te pueden decir, un niño por salón, en escuelas públicas, no en todas los aceptan”. 

Hay escuelas de educación especial, pero la idea es que no todos estos niños vayan a una educación especial, que tengan más facilidades para tener acceso a la educación regular, para que realmente hablemos de inclusión, pero sí hay mucha limitante aún, es decir sí es un tema muy interesante, muy largo y complejo, porque no lo vemos, realmente no vemos ese progreso”, explicó.

La especialista, advirtió que no hay, lamentablemente, en Sonora algo como una cartilla para crear una base de datos de cuántos niños con Síndrome de Down hay, pero sí se está trabajando sobre eso.

Por su parte, Luis Carlos Martínez, presidente de Comunidad Down Siglo XXI, movimiento a favor de la inclusión social, informó que en México de acuerdo a estimaciones realizadas por medio de información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) o el sistema de Desarrollo Integral de las Familias (DIF) u otras instituciones hay aproximadamente 45 mil personas con Síndrome de Down.

“Te puedo decir que, en Sonora, más o menos son unas 2 mil 500 y en Hermosillo entre 900 y mil. Te lo digo aproximadamente porque no hay un censo oficial, muy claro que digamos, el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) que es el que levanta los censos oficiales, no tiene un apartado específico que diga: ‘Síndrome de Down’, preguntan sí hay de una persona con discapacidad, pero desafortunadamente no es muy preciso”, detalló.

El líder de Comunidad Down, precisó que los datos presentados fueron recabados del DIF, Inegi, colectivos y asociaciones, para hacer una cruza y determinar cuánta población aproximadamente se encuentra en el País con esta condición.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció este martes que ha nominado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

Pareja ocasional asesinó a mujer y 3 hijas en Hermosillo; bromeaba con matarla para cobrar seguro de vida por 300 mil pesos

Por Alberto Maytorena y José Manuel Ávalos Hermosillo, Sonora.- Jesús Antonio ‘N’, pareja ocasional de Margarita, mujer que fue asesinada...

Cruzan 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia EEUU tras reapertura de frontera, afirma SADER

Este lunes, las primeras cabezas de ganado cruzaron de México hacia Estados Unidos desde Agua Prieta, Sonora, marcando un...

Vecinos piden frente a Palacio Municipal que se respete área verde al norte de Hermosillo

Por: Mirna Lucia Robles Hermosillo, Sonora.- Para exigir que sea respetada el área verde de la colonia Sacramento, vecinos del...

Asciende a más de 100 el número de muertos por inundaciones en Texas, EEUU

Las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales en Texas el fin de semana pasado han dejado más de 100 muertos,...
-Anuncio-