-Anuncio-
domingo, noviembre 9, 2025

Alzheimer está vinculado al ritmo circadiano, que regula el ciclo de sueño: estudio

Noticias México

Detienen a exagente del Cisen señalado como presunto segundo tirador en asesinato de Colosio

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega, exagente del desaparecido Centro...

Felicita Sheinbaum a Selección Mexicana que logró el tercer lugar en el Mundial Femenil Sub 17

La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a la Selección Mexicana Femenil Sub 17 tras conquistar el tercer lugar en el...

Iglesia católica mexicana en contra la despenalización de la eutanasia: ‘Que morir no sea la respuesta al dolor’

La Iglesia católica mexicana manifestó su rechazo a la propuesta de reforma conocida como “Ley Trasciende”, que busca legalizar...
-Anuncio-
- Advertisement -

Reuters.- Un equipo de investigadores de Estados Unidos encontró evidencia de que el ritmo circadiano, que regula nuestro ciclo de sueño, está relacionado con el Alzheimer.

De acuerdo con el estudio, publicado en la Plos Genetics, las células que ayudan a mantener el cerebro saludable y prevenir la enfermedad de Alzheimer también siguen un ritmo circadiano.

El ritmo circadiano es un proceso interno natural que sigue un ciclo de 24 horas. Controla desde el sueño, la digestión, el apetito e incluso la inmunidad. Situaciones como la luz exterior, cuándo comemos y la actividad física funcionan para mantener sincronizado nuestro ritmo circadiano. Pero incluso situaciones como quedarse despierto un poco más tarde de lo normal, o incluso comer a una hora diferente a la que estamos acostumbrados, pueden hacer que este “reloj” interno se salga de control.

Es importante que nuestro ritmo circadiano funcione correctamente, ya que la interrupción de este ciclo está relacionada con una serie de problemas de salud, incluidos los trastornos de salud mental, el cáncer y la enfermedad de Alzheimer.

La investigación muestra que, para los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, las interrupciones del ritmo circadiano generalmente se ven como cambios en los hábitos de sueño del paciente que ocurren mucho antes de que el trastorno se manifieste por completo. Esto es algo que empeora en las últimas etapas de la enfermedad. Sin embargo, aún no se sabe por completo si la falta de sueño causa la enfermedad de Alzheimer o si ocurre como resultado de la enfermedad.

Lee también: ¿En qué se diferencia la demencia senil del Alzheimer?

Los investigadores se encuentran constantemente con que los cerebros de las personas con la enfermedad de Alzheimer tienen una acumulación de una proteína llamada beta-amiloide. Estas proteínas tienden a agruparse en el cerebro y formar “placas”. Estas placas interrumpen la función de las células del cerebro, lo que a su vez puede provocar problemas cognitivos, como la pérdida de memoria. En los cerebros normales, la proteína se limpia antes de que tenga la posibilidad de causar problemas.

Este último estudio ahora ha demostrado que las células responsables de limpiar las placas de beta-amiloide, y mantener el cerebro saludable, también siguen un ritmo circadiano de 24 horas. Esto podría significar que, si se interrumpe el ritmo circadiano, podría dificultar que estas células eliminen las placas dañinas que están relacionadas con el Alzheimer.

Para llevar a cabo su investigación, el equipo analizó específicamente los macrófagos. Estas son células inmunes que existen en todo el cuerpo, incluso en el cerebro. Los macrófagos esencialmente comen cualquier cosa (como bacterias o incluso proteínas que no se hayan formado correctamente) que pueda considerarse una amenaza para el cuerpo.

Lee también: Descubren medicina para Alzheimer eficaz en esclerosis

Para comprender si estas células inmunitarias siguen un ritmo circadiano, los investigadores utilizaron macrófagos de ratones y los cultivaron en el laboratorio. Cuando alimentaron las células con beta-amiloide, encontraron que la capacidad de los macrófagos para eliminar beta-amiloide cambiaba a lo largo de un período de 24 horas.

También encontraron que proteínas específicas en la superficie de los macrófagos, llamadas proteoglicanos, tienen un ritmo circadiano similar durante todo el día. De hecho, encontraron que cuando la cantidad de proteoglicanos estaba en sus niveles más bajos, la eliminación de beta-amiloide estaba en su punto más alto. Entonces, cuando los macrófagos tienen muchas de estas proteínas, tampoco eliminan la beta-amiloide. También descubrieron que cuando las células perdían su ritmo circadiano natural, no eliminaban el beta-amiloide como de costumbre.

Para leer el artículo completo, click aquí.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Logran acuerdo Demócratas y Republicanos para poner fin al cierre del Gobierno en EEUU

Después de semanas de parálisis administrativa y tensas negociaciones, senadores demócratas y republicanos lograron un acuerdo bipartidista para financiar...

Apoyarán especialistas de UNAM e IPN en peritajes del incendio en Waldo’s de Hermosillo; “no habrá impunidad ni chivos expiatorios”: Alfonso Durazo

Hermosillo, Sonora.- A ocho días del incendio en la tienda Waldo's del Centro de Hermosillo, el gobernador Alfonso Durazo...

Realizarán jornadas gratuitas de esterilización en Hermosillo; te decimos cuándo y dónde

Hermosillo, Sonora.- El Instituto Municipal de Protección y Bienestar Animal anunció la realización de jornadas gratuitas de esterilización para...

Vinculan a proceso a dos hombres por triple homicidio durante carrera de caballos en hipódromo de Ciudad Obregón

Ciudad Obregón, Sonora.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), a través de la Agencia Ministerial...

Iglesia católica mexicana en contra la despenalización de la eutanasia: ‘Que morir no sea la respuesta al dolor’

La Iglesia católica mexicana manifestó su rechazo a la propuesta de reforma conocida como “Ley Trasciende”, que busca legalizar...
-Anuncio-