-Anuncio-
sábado, febrero 22, 2025

Perdón, memoria y justicia

Joelmoharo@gmail.com'
Joel Montoya
Maestro en Innovación Educativa Comunicólogo y periodista independiente Promotor de cultura y ciudadanía Académico de la Universidad de Sonora

Relacionadas

- Advertisement -

Con dedicatoria a la Dra. Raquel Padilla Ramos

Que el estado pida perdón ante el mundo por los agravios cometidos en el pasado hacia el pueblo yaqui es, en términos políticos, una hazaña extraordinaria. Diversas comunidades en las que participo en el ámbito de las ciencias sociales, la educación, la política, la cultura y los medios, se desbordaron con publicaciones y comentarios muy favorables al respecto.

Seguí puntualmente la trasmisión y mientras el Gobernador Alfonso Durazo y la representación de la etnia hacían referencia a los actos inhumanos y represivos del estado, de inmediato surgieron las preguntas: ¿Dónde están esas imágenes? ¿Quién las conserva? ¿Cómo podríamos dar fe con testimonios veraces, que lo dicho y lo escrito sucedió?

Imagen de Carl Lumholtz 1892, Barranca de San Carlos, Chihuahua, Tarahumaras (Rarámuri).

Cuando apenas terminaba de publicar en redes estas reflexiones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya estaba al micrófono ofreciendo un discurso conmovedor, describiendo con palabras muchas imágenes: durante los 34 años del porfiriato, dijo, las comunidades indígenas padecieron la más brutal represión que se haya registrado en la historia de México. En casi todo el periodo porfirista, el ejército asesinó a indígenas que defendían sus tierras comunales y se negaban a convertirse en peones de minas o de haciendas. 

Mencionó entonces pasajes aterradores, uno de ellos referido a la muerte de 400 indígenas en Papantla, en otro, la matanza de indígenas Rarámuris de Temósachic y Tomochi entre 1891 y 1892. Fue entonces que recordé las imágenes de Carl Lumholtz tomadas precisamente en esas fechas y en esos pueblos, durante sus exploraciones por Chihuahua con una cámara de gran formato. Una de ellas muestra una escena impresionante de una mujer Rarámuri semidesnuda colgando de una báscula sostenida por dos hombres. Es la misma que al verla proyectada en el aula, de manera fulminante ofrece una idea del trato que recibieron durante siglos las mujeres indígenas.

De igual manera, al escuchar los episodios de las guerras de exterminio, entabladas por el estado mexicano contra los mayas en la península de Yucatán o la brutalidad y el racismo ejercido contra todas las comunidades indígenas, en pro de la modernización del país, sobrevino la imagen de unos indígenas Chamulas cargando sillas de camino para que los hacendados no se cansaran ni ensuciaran su calzado, captada por Juan Guzmán en 1955.

Fotografía de Juan Guzmán, Chamulas cargando las sillas de camino para que los hacendados no se cansaran ni ensuciaran su calzado 1955.

Cuando se refirió a historia trágica de los yaquis en Sonora, fue inevitable recordar con tristeza muchas de las imágenes que Raquel Padilla Ramos ponía incansablemente frente a nuestros ojos todos los días en su muro de Facebook, junto a textos cortos que nos ayudaron a enriquecer la noción sobre el pensamiento, las tradiciones, la visión cosmogónica, la música, el arte, los árboles, la luna, el agua, las flores, el amor, la vida y la muerte de sus amados indígenas.

Para los historiadores, es conocido que desde que llegó el daguerrotipo a México, el estado mexicano hizo suyo el invento para llevar a cabo el registro de todo suceso, no solo de sus eventos políticos y festivos con intenciones de propaganda, sino también como instrumento valioso para tareas de inteligencia. Carl Lumholtz, por ejemplo, viajó por muchas regiones de México después de visitar a Porfirio Diaz, quien le asignó escoltas y recursos que se sumaron a los que recibía de gobiernos extranjeros. La intención es tan clara, como la necesidad de Gustavo Diaz Ordaz de poner cámaras y tener frente a sus ojos un registro minucioso de cada movimiento de aquellos a los que asumió como enemigos peligrosos para el orden establecido.

Algo del Archivo de Carl Lumholtz, compuesto por negativos e impresiones está resguardado en la Fototeca Nacho López, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas INPI, que conserva 370 mil imágenes de 1890 a la fecha.

La colección Juan Guzmán, compuesta de 1685 fotografías, se encuentra en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, que resguarda más de un millón de imágenes.

En Yucatán, la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, resguarda 66961 imágenes históricas, en la Fototeca Pedro Guerra. 

Al finalizar la trasmisión del evento en Vícam, terminé agradeciendo en silencio a Raquel Padilla su empeño por la entrega de sus imágenes. Según indica, las recibió de colegas o las copió de álbumes familiares y libros, algunas otras las encontró en archivos de Texas, Arizona, Los Ángeles, Nueva York y hasta en Estocolmo. Son un tesoro y sería excelente saber dónde están las originales. Por ello Nos deja como tarea seguir buscando más, y en todas partes.

Resguardar y proteger la memoria cifrada en imágenes también es un acto de justicia. Por la insistencia de contar en Sonora con una fototeca.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

La llamada que cambió la vida de Morgan Smith: Dejó el softbol, trabajó como bartender en EEUU y regresó al deporte para jugar con...

Hermosillo, Sonora.- Cuando Morgan Smith había dejado el softbol al graduarse de la universidad, pensando en que ya había...

Desde Sonora, Edsan Música persigue su sueño de despegar en el regional mexicano con su primer álbum ‘100% Norteño’

Hermosillo, Sonora.- Desde los 3 años, Edwin siempre ha tenido la música presente en su vida; hoy se hace...

Colegio Alerce inaugura Copa IB 2025 en Hermosillo: reunirá más de mil 700 deportistas para promover valores y sana convivencia entre jóvenes

Hermosillo, Sonora.- El Colegio Alerce realizó el viernes por la noche la inauguración de la Copa IB 2025 con...

Perú se lanza contra Sheinbaum: la acusa de faltar al principio de no intervención por apoyar a expresidente Pedro Castillo

Hermosillo, Sonora.- El gobierno de Dina Boluarte, presidenta de Perú, lanzó un mensaje en contra de la mandataria Claudia...
- Advertisement -