-Anuncio-
sábado, octubre 18, 2025

La movilidad también es tu derecho

Relacionadas

- Advertisement -

Por Hugo Moreno Freydig

Existe en México una amplia cantidad de Derechos Humanos catalogados por la constitución. Algunos de los más conocidos son el derecho a la vida, libertad de expresión, derecho a la educación y derecho a la salud, sin embargo, desde 2019 se incluyó en la constitución el derecho a la movilidad; el cual dice: “Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.”

El derecho a la movilidad, implica que todas las personas en nuestro país deben tener garantizada la movilidad, sin barreras, sin obstáculos, incluyendo a personas mayores y personas con discapacidad, así como el que, el simple hecho de movernos, no nos represente un riesgo de morir.

Esta reforma constitucional sienta las bases para promulgar la Ley general en materia de movilidad y seguridad vial. Será una ley que establezca el orden instrumental para gestionar la seguridad vial y la movilidad de una manera sostenible. Asimismo, permitirá tener una armonización normativa, en los diferentes estados, para lo cual, Sonora deberá ponerse a la vanguardia y crear nuestra ley de movilidad y seguridad vial para el Estado de Sonora.

Esta tarea le habrá de tocar a la próxima legislatura, donde, además, por primera vez, la mayoría de representantes serán mujeres. Esto resulta de enorme relevancia, dado que la movilidad de las mujeres es muy distinta a la de los hombres.

Los hombres, comúnmente, vamos de casa al trabajo y de trabajo a casa, en un movimiento “pendular”. En cambio, las mujeres, dado que tradicionalmente se encargan de labores de cuidado a sus hijos, sus padres, hacer compras de comida, de útiles escolares, de artículos de limpieza y un largo etcétera, el movimiento que realizan es de multi trayecto, lo cual genera que las mujeres ocupen más de su tiempo en moverse que los hombres. Esto es claramente visible en el transporte público, donde habitualmente las mujeres son la mayoría de sus usuarias.

Esto, aunado a que las mujeres comúnmente sufren de acoso callejero, son víctimas de violación y rapto, es que resulta altamente esencial que la movilidad esté diseñada y gestionada teniendo enfoque de género.

Y, con “la movilidad”, no me refiero únicamente al transporte público, sino a las banquetas y espacios para caminar y también al transporte en bicicleta.

Para muchas mujeres, el utilizar la bicicleta como medio de transporte se ha convertido en una herramienta de libertad e independencia. Una forma fácil e individual para moverse sin depender de los horarios del transporte público y, a la vez, evitar aglomeraciones y “arrimones”.

Asimismo, el tener enfoques variados en la movilidad permite abordar la seguridad vial desde distintas perspectivas. Una de las, históricamente, menos consideradas es la movilidad de las niñas y los niños.

Según estadísticas del INEGI (2015), en México la principal causa de muerte en niñas, niños y jóvenes, en edades desde 1 a 29 años (toda la edad escolar) es los accidentes de tránsito.

Por encima de enfermedades, delincuencia, maltrato, problemas con drogas y cualquier otro motivo. Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública que tiende a ser negligido.

Tradicionalmente responsabilizamos a las personas de cualquier accidente, ya sea por mala conducción, andar por un sitio “indebido” o en distracción, sin embargo, poco observamos la manera que las calles y la infraestructura están diseñadas.

En algunas ciudades, aquellas que gestionan de mejor manera la seguridad vial, existe un control de velocidades de conducción, en donde el límite máximo permitido es 30 km/h, debido a que esa velocidad permite disminuir enormemente el riesgo de morir en un accidente.

Asimismo, no es de sorprender que esa misma gestión, a pesar del control de velocidades, genere una movilidad de personas de forma eficiente, favoreciendo el movimiento de las personas en todos los modos de transporte: caminando, en bicicleta, en transporte público, operando transporte de carga, en automóvil o en motocicleta.

En Sonora requerimos un enorme apoyo al transporte público, de modo que deje de ser visto como exclusivo “para pobres”. Debemos imitar modelos de ciudades de primer mundo, en donde el transporte público es realmente para todas las personas.

Y, cuando me refiero a ciudades de primer mundo, no hablo de Phoenix. Como sonorenses necesitamos dejar de querer copiar lo que vemos en Arizona, en donde tienen el cuarto lugar nacional en defunciones por accidentes de tránsito. Debemos ver los casos reales de éxito y buscar replicarlos.

Los esfuerzos que, desde hace algunos sexenios estatales, se han venido generando, distan mucho de la necesidad y lo deseable. El transporte público no solo son los camiones, el transporte público debe ser un sistema que se integra de distintos elementos.

El próximo gobernador, la próxima legislatura local y las próximas alcaldías de los municipios, que inician labores en septiembre, tendrán a su cargo el levantar un modelo de movilidad que lleva caído desde hace muchos años. No por un descuido franco, sino por no reestructurarlo y diseñarlo acorde a los nuevos tiempos.

No esperemos a que sucedan en Sonora tragedias como en el metro de la Ciudad de México, donde, además de la fatal caída que ocasionó 26 muertes, ha presentado recientemente choques entre vagones, incendios e inundaciones, derivado de la falta de mantenimiento.

Arquitecto, Maestro en Ciencias Ambientales y activista por la movilidad sostenible. Cofundador del despacho de arquitectura y urbanismo: UrbanDot.mx. Integrante de la Red Hermosillo ¿Cómo Vamos?

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

¡Dodgers regresan a la Serie Mundial! Barren a Brewers en el cuarto juego de Liga Nacional

El japonés Shohei Ohtani pegó tres jonrones en el cuarto juego de la Serie de Campeonato de la Liga...

Sonora acumula 868 casos de dengue en lo que va de 2025; Guaymas, el municipio con más registros

Un total de 868 casos de dengue se han registrado en el Estado de Sonora en lo que va...

Aprueban diputados Ley de Ingresos 2026; estima recaudación total de 10.2 billones de pesos

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide...

Vinculan a proceso a joven por impactar y matar a motociclista en Puerto Peñasco; iba a exceso de velocidad y bajo efecto de sustancias

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) obtuvo la vinculación a proceso de Yianna Lizbeth “N”,...
- Advertisement -