-Anuncio-
domingo, agosto 17, 2025

¿Cuándo y dónde ver el eclipse solar ”anillo de fuego”?

Noticias México

Autobús se incendia en pleno Centro Histórico en CDMX; bomberos aplacaron las llamas

Bomberos de la Ciudad de México acudieron a sofocar el fuego en una unidad del transporte público, en pleno...

Alerta de ‘terrorismo’ de EEUU a ciudadanos por viajes a México podría afectar turismo, señalan Coparmex y CNET

El pasado 12 de agosto, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una alerta de viaje para México...

Se muda esposa de AMLO, Beatriz Gutiérrez Müller, a lujoso barrio en Madrid, reporta diario español ABC

El diario español ABC reportó que Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, prepara su mudanza...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un eclipse de Sol se avistara el próximo jueves 10 de junio, siendo uno de los eventos astronómicos más esperados del 2021, debido a que, a diferencia de otros fenómenos planetarios, no ocurre mensualmente. Es por ese motivo que no debes perdértelo, ya que para tener la oportunidad de volver a presenciarlo tendrás que esperar hasta el 14 de octubre de 2023. Pero debes tener cuidado cuando eches un vistazo al cielo, ya que apreciar este suceso, sin la protección adecuada, podría tener efectos adversos en la capacidad visual.

Para comprender la razón por la que se suscitan los eclipses solares primero debemos conocer las fases de la Luna. De acuerdo con Fred Espenak, astrofísico estadounidense, el satélite natural carece de luz propia. Su luminosidad, que alumbra las noches en la Tierra, se debe a la luz del Sol que se refleja en su superficie. Sin embargo, su porción iluminada cambia dependiendo de la época del mes en que nos encontremos.

Las fases lunares, tal y como un calendario, definen las etapas específicas del mes. Esto se debe a que la Luna orbita o gira alrededor de la Tierra cada 29 días y medio, aproximadamente. La posición cambiante del satélite, con respecto al Sol, provoca que lo apreciemos en ocho diferentes formas: Luna nueva, creciente nueva, primer cuarto, gibosa creciente, Luna llena, gibosa menguante, último cuarto y creciente viejo. Después de este ciclo vuelve a ocurrir una Luna nueva, indicando que un nuevo mes está por asentarse.

No es casualidad que en civilizaciones antiguas se adoptará el ciclo mensual de la Luna para determinar el principio y final de los meses. Algunos de ellos fueron los calendarios hebreo, musulmán y chino.

En este contexto, la aparición de la Luna nueva indica que ya ha orbitado por completo a nuestro planeta. Sin embargo, es la única fase lunar que no podemos ver, pues el lado de la Luna, iluminado por el Sol, apunta en dirección contraria a la Tierra que está cubierta desde un 80%, hasta alcanzar oscuridad total. Pese a su invisibilidad, es esta fase de la Luna la que propicia el acontecer de un eclipse solar.

¿Cómo ocurre un eclipse de Sol?

Para que un eclipse solar tenga lugar será necesaria la llegada de la fase de Luna Nueva. La Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), a través de “NASA Eclipse Web Site”, explica que cuando este fenómeno sucede podemos observar cómo una porción del disco del Sol está cubierta por la Luna.

Te preguntarás, en ese caso, la razón por la que no hay un eclipse solar cada que se presenta una Luna Nueva: es una buena pregunta.

La agencia civil asegura que, pese a que esta fase acontece cada 29 y medio días, los eclipses no ocurren con tanta frecuencia, ya que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada cinco grados con respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Como resultado, la sombra de la Luna no pasa por lo alto de la Tierra.

A pesar de que no ocurra con la habitualidad mensual, acaece al menos dos veces al año, momento en el que la geometría se alinea de modo que una parte de la sombra de la Luna cae sobre la superficie de la Tierra y se cran un eclipse de Sol.

Este jueves seremos testigos de un eclipse anular solar. ¿Qué quiere decir esto?

Para comprender su particularidad es necesario hacer una comparación con los eclipses totales. Estos son posibles cuando la sombra interior de la Luna recorre la superficie de la Tierra. Esto dificulta su aparición, que sucede cada uno o dos años. A diferencia de estos, un eclipse anular tiene lugar porque la Luna es demasiado pequeña para cubrir el disco solar.

Aunado a esto, la órbita lunar no tiene forma redonda, sino que cuenta con una figura elíptica u ovalada. Por ello, cuando la Luna se encuentra en el lado más cercano de su órbita, esta aparece más pequeña que el Sol y no la cubre por completo.

Los expertos de la NASA lo exponen como: “La sombra umbral no es lo suficientemente larga para llegar a la Tierra”.

Esta sombra es conocida con el nombre de antumbra. Esta región de oscuridad se llama “camino de anularidad”, pues crea un halo de luz blanca alrededor de la Luna. Los expertos lo describen como un anillo de luz solar brillante que circunda a la Luna en la fase máxima. Su duración promedio oscila entre los seis a 12 minutos.

¿Son peligrosos los eclipses anulares?

Los especialistas recomiendan recurrir a las precauciones necesarias para apreciarlos de forma segura. EFE / ARCHIVO

Otra de las características que diferencia a los eclipses anulares es su peligrosidad, pues de observarlos a simple vista pueden perjudicar la salud visual de los amantes de los eventos astronómicos, afectando a la retina. Por ello, los especialistas recomiendan recurrir a las precauciones necesarias para apreciarlos de forma segura.

Existen gafas especializadas para usar durante su avistamiento. Los anteojos con certificación ISO 12312-2 garantizan la protección visual, por ello no debemos confiarnos y utilizar lentes de sol convencionales, pues no cuentan con los materiales necesarios para proteger a quien los usa.

El eclipse de Sol de junio llegará el próximo jueves, avistándose a las 03:13 horas de la Ciudad de México y alcanzará su punto máximo a las 05:42 horas.

En esta ocasión, “el anillo de fuego” tendrá una duración de tres minutos y 51 segundos. Según la NASA, las regiones con mayores probabilidades de apreciarlo serán Canadá y Rusia, así como Groenlandia, especialmente, en la ciudad de Qaanaaq.

Información tomada de www.excelsior.com.mx

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘Es una narrativa que se quiere imponer’: ministro de Defensa de Venezuela por envió de militares al Caribe de EEUU por narcotráfico

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, aseguró este sábado que Estados Unidos busca imponer una narrativa...

Encuentran con vida a joven que desapareció tras salir de centro de rehabilitación en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Tras cuatro días de búsqueda, Édgar Orlando “N”, de 18 años, fue localizado con vida y en...

Obra paso desnivel de Colosio y Solidaridad lleva más del 50% de progreso, afirma ‘Toño’ Astiazarán

Hermosillo, Sonora.- El paso a desnivel en la intersección de los bulevares Colosio y Solidaridad avanza en tiempo y...

Fallecen 4 personas por altas temperaturas en Sonora; van 20 decesos en este 2025

Hermosillo, Sonora.- Las temperaturas extremas en Sonora cobraron cuatro vidas durante la última semana, con lo que se suman...

Hallan restos óseos calcinados y camionetas quemadas en ruta Sásabe-Sáric

Hermosillo, Sonora.- El colectivo de Madres Buscadoras de Sonora dio a conocer sobre el hallazgo de 6 camionetas totalmente...
-Anuncio-