-Anuncio-
viernes, julio 18, 2025

Conoce 9 datos de la conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales

Noticias México

Asegura Marina seis narcolaboratorios y más de cuatro toneladas de metanfetamina en Sinaloa

Navolato, Sinaloa.- Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron y desmantelaron seis laboratorios clandestinos utilizados para la elaboración...

Adán Augusto rompe el silencio: ‘Estoy a la orden de cualquier autoridad’, dice por caso de exsecretario de Seguridad ligado al narco

El senador de Morena y exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López, reapareció públicamente este viernes luego de que se...

Difunden VIDEO de presuntos implicados en asesinato de colaboradores de Clara Brugada

Ciudad de México.- Un nuevo video difundido por el periodista Carlos Jiménez reveló parte de la huida de tres...
-Anuncio-
- Advertisement -

Este miércoles 2 de junio se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales, el cual busca visibilizar sus vivencias y la lucha por sus derechos.

Te contamos algunos datos en torno a la fecha y por qué se conmemora.

1. ¿Por qué 2 de junio? Porque en 1975 más de 100 trabajadoras sexuales ocuparan la iglesia de Saint-Nizier, en Lyon, Francia, para visibilizar la discriminación y exigir el cumplimiento de sus derechos, de acuerdo con la organización CARE.

2. La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex LAC) comentó este miércoles que celebran esta fecha y la lucha de las mujeres que buscan una sociedad más justa. Esta agrupación nació en 1997 tras un encuentro en Heredia, Costa Rica, y está integrada por mujeres trabajadoras sexuales y ex trabajadoras de 14 países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y México).

3. La organización señala que las mujeres trabajadoras sexuales que forman parte deben ser mayores de edad y ejercer de manera voluntaria, y que su lucha es por la ampliación de las libertades, por una sociedad más justa e igualitaria, libre de violencia, sin estigmatización ni discriminación.

4. El 2 de junio de 2020, Amnistía Internacional urgió a los países de América a tomar medidas inmediatas para garantizar los derechos de las mujeres, cisgénero y transgénero, que realizan trabajo sexual en el contexto de la pandemia.

5. La organización internacional señaló que para las trabajadoras sexuales podría ser más difícil protegerse frente al coronavirus si no cuentan con servicios de salud preventiva e insumos de cuidado como desinfectantes, algo que los Estados deben garantizar.

6. El Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha señalado que las trabajadoras sexuales enfrentan diariamente contextos de violencia e inseguridad a causa del estigma y los prejuicios asociados a su trabajo, además de discriminación por edad, origen étnico, identidad de género y condiciones de pobreza.

Por ello, en 2019, el consejo manifestó su preocupación por las disposiciones normativas y prácticas discriminatorias que se llevan a cabo a nivel federal, estatal y municipal en México y que no reconocen la garantía de los derechos de las personas trabajadoras sexuales.

7. El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y asociaciones civiles presentaron en agosto del año pasado el ‘Diagnóstico sobre el Trabajo Sexual en la CDMX’, donde se señala la violencia institucional vivida por las trabajadoras sexuales debido a prejuicios.

El COPRED reconoció y refrendó su misión para proteger la autonomía de quienes deciden sobre su propio cuerpo, quienes de manera libre y voluntaria optar por el trabajo sexual, señalando que esto lo realizan mujeres y hombres tanto cis como trans mayores de edad.

8. El diagnóstico mostró que más de la mitad de las personas consultadas ejercen el trabajo sexual como principal ingreso (65.9 por ciento), mientras que 34.1 por ciento dijo hacerlo por necesidad; 26 por ciento por la flexibilidad del horario; 8,5 por ciento como fuente de ingresos extra; 6.3 por ciento “porque no queda de otra”; y 5.4 por ciento dijo que “porque me gusta”.

Del total, 36.5 por ciento indicó que ha sido violentada por alguna autoridad y el 28.4 por ciento dijo que ha ocurrido en varias ocasiones.

9. Este miércoles, La Alianza Mexicana de Trabajadorxs Sexuales de México (AMETS) y el Centro de Apoyo Trans llevarán a cabo una concentración conmemorativa a las 18:00 horas cerca de Metro Revolución.

Información tomada de www.elfinanciero.com.mx

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Detienen a 3 hombres por secuestrar a 2 mujeres y un menor en Cajeme; los obligaron a trabajar para el narco

Cajeme, Sonora.- Tres hombres originarios del centro del país fueron detenidos en Ciudad Obregón por su presunta participación en...

Asegura Marina seis narcolaboratorios y más de cuatro toneladas de metanfetamina en Sinaloa

Navolato, Sinaloa.- Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron y desmantelaron seis laboratorios clandestinos utilizados para la elaboración...

Policías con salario digno, becas y más: Patronato de Hermosillo pone el ejemplo para México

Hermosillo, Sonora.– Lo que comenzó como una queja ciudadana en una reunión empresarial hace más de cinco años, hoy...

Detienen a hombre por disparar al aire en plena calle de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un hombre fue detenido la mañana del viernes 18 de julio por elementos de la Policía Municipal,...

Hospital CIMA ofrece laboratorios clínicos de calidad y descuentos en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Hospital CIMA cuenta con laboratorios clínicos de calidad en Hermosillo, entre ellos centros para tomas de muestra...
-Anuncio-